Número 29
Cuaderno

<i>¿Made for Sitges?</i> La recepción del thriller surcoreano en España a través del estudio de caso del Festival de Sitges

Violeta Kovacsics
Universitat Pompeu Fabra
Biografía
Alan Salvadó Romero
Universitat Pompeu Fabra
Biografía

Publicado 31.01.2020

Palabras clave

  • Nuevo Cine Coreano,
  • Festival de Sitges,
  • Thriller,
  • Violencia,
  • Paratexto.

Resumen

El Nuevo Cine Coreano tiene una traslación directa en la programación y estructura del Festival de Sitges desde su eclosión a finales de los años noventa. Las cifras ponen en evidencia cómo en un período muy breve de tiempo la cinematografía coreana adquiere una progresiva visibilidad hasta llegar a cotas insospechadas. Por su parte, el Festival de Sitges encuentra en la cinematografía coreana unas imágenes inclasificables que le permiten explorar algunos de los tropos característicos de su identidad: el gusto por el género, la representación de la violencia desde perspectivas heterodoxas y, finalmente, el humor negro como mecanismo de distanciamiento. Nuestra hipótesis de partida es que todos estos elementos condicionan el proceso de recepción del Nuevo Cine Coreano, construyendo un determinado paratexto que tendrá una fuerte influencia en el proceso de recepción de esta cinematografía. Para realizar nuestra argumentación, abordamos, en primer lugar, cuál y cómo ha sido la evolución del certamen desde el inicio del movimiento; en segundo lugar, tomamos como corpus de análisis los thrillers surcoreanos más relevantes que han formado parte de la programación del certamen para así poder determinar y definir sus ejes temáticos y estéticos; y, en tercer y último lugar, cotejamos estos resultados con la recepción de los films tanto por parte de la crítica como con aquellos tropos a partir de los cuales se ha sedimentado la identidad que define el Festival de Sitges.


 

Citas

<p>Acciari, M., Menarini R. (eds.) (2014). Geopolitical Strategies in Film Festivals between Activism and Cinephilia.  <br>
Archivos del Festival - Sitges Film Festival - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. 1968-2019. Recuperado de https://sitgesfilmfestival.com/cas/arxiu.<br>
Atkinson, S. (2014). <em>Beyond the Screen: Emerging Cinema and Engaging Audiences</em>. Nueva York: Bloomsbury Academic. <br>
Cagiga, N. (coord.) (2015). <em>Cine coreano contemporáneo (1990-2015) entre lo excesivo y lo sublime</em>. Madrid: Editorial Líneas Paralelas.<br>
Camporesi, V., Meneses, J. F. (2018). Making sense of genre: the &lsquo;quality thriller&rsquo; as a vehicle to revise a controversial past in recent Spanish cinema. <em>Studies in European Cinema</em>, <em>15</em> (2-3), 198-214. <br>
Casas, Q. (2005, 7 de noviembre). Sitges 2005: El año del tiburón. <em>Dirigido por…</em>. <br>
Casas, Q. (2019). <em>Texto para la edición Blu-ray de Memories of Murder (Memorias de un asesino en serie) editada por La Aventura en España.</em> Manuscrito sin publicar.<br>
Codó, J. (2008). Cines asiáticos: un reto analítico. En P. San Ginés Aguilar (ed.), <em>Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico</em> [recurso electrónico]. Valencia: Grupo de Investigación Inter Asia. <br>
Costa, J. (2007, junio). Épica de lo minúsculo. <em>Nosferatu. Revista de Cine</em> (55-56), 181-185.<br>
Cueto, R., Palacios, J. (eds.) (2007). <em>Asia Noir: serie negra al estilo oriental</em>. Madrid: T&amp;B. <br>
Cueto, R. (2007, junio). Golpeando en la herida. Notas sobre el nuevo cine policiaco coreano. <em>Nosferatu. Revista de Cine </em>(55-56), 72-81.<br>
Di Chiara, F., Re, V., (2011). Film Festival / Film History. The Impact of Film Festivals on Cinema Historiography. <em>Il cinema ritrovato</em> and beyond. <em>Cinémas</em>, <em>21</em>(2-3), 131-151.<br>
Dols, G. (2017, 7 de octubre). Aplaudir coses. <em>Diari del Festival</em>, (3).<br>
Elena, A. (1999). <em>Los cines periféricos: Asia, Oriente Medio, India</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Elsaesser, T. (2005). Film Festival Networks. The New Topographies of Cinema in Europe. En T. Elsaesser (ed.), <em>European Cinema Face to Face with Hollywood</em> (pp. 82-107). Amsterdam: Amsterdam University Press. <br>
Estrada, J. H., Yáñez, J. (2014, octubre). Carlos Vermut. Lo sublime y lo abyecto. <em>Caimán Cuadernos de Cine</em>, (31), 6-10.<br>
Festival de Cine de Sitges: 50 años de joyas y sorpresas. Recuperado de https://www.aullidos.com/leerarticulo.asp?id_articulo=420&amp;Id_Pagina=8<br>
Font, D. (2012). <em>Cuerpo a cuerpo: radiografías del cine contemporáneo</em>. Barcelona: Galaxia Gutenberg.<br>
Genette, G. (1987). <em>Seuils</em>. París: Editions Seuil.<br>
Genette, G. (1997). <em>Paratexts: Thresholds of Interpretation</em>. Cambridge: Cambridge University Press.<br>
Hediger, V. (2006). Now, in a World Where: Trailer, Vorspann und das Ereignis des Films. En A. Böhnke, R. Hüser y G. Stanitzek (eds.), <em>Das Buch zum Vorspann: &ldquo;The Title is a Shot&rdquo;</em> (pp. 102—122). Berlín: Vorwerk 8. <br>
Heredero, C. F. (2016, noviembre). Apostar, resistir… <em>Caimán Cuadernos de Cine</em>, (54), 5.<br>
Heredero, C. F. (ed.) (2014). <em>Bong Joon-ho: La reinvención de los géneros</em>. Valladolid: Semana Internacional de Cine de Valladolid.<br>
Hye, S., Diffrient, D. (2015). <em>Movie Migrations: Transnational Genre Flows and South Korean Cinema</em>. New Brunswick: Rutgers University Press.<strong> </strong><br>
Iordanova, D. (2015). The Film Festival as an Industry Node. <em>Media Industries Journal</em>, <em>1</em> (3). <br>
Janin-foucher, N. (1989). <em>Du générique au mot FIN: Le paratexte dans les œuvres de F. Truffaut et de J.-L. Godard.</em> Tesis doctoral. Lyon: Université de Lyon II. <br>
Kim, K. (2011). <em>Virtual Hallyu. Korean Cinema of the Global Era</em>. Durham: Durham University Press. <br>
Kuwahara, Y. (2014). <em>The Korean Wave. Korean Popular Culture in Global Context</em>. Nueva York: Palgrave Macmillan. <br>
Paquet, D. (2009). <em>New Korean Cinema. Breaking the waves</em>. Londres: Wallflower Press.<br>
Ministerio de Cultura y Deporte - Base de datos de películas calificadas. Recuperado de http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cine/mc/catalogodecine/inicio.html.<br>
Margirier, G., Gimenez, J. (eds.) (2012). <em>Southeast Asian Cinema.</em> Lyon: DL Éditions.<br>
Monterde, J. E. (2004, mayo). Thriller y denuncia. <em>Dirigido por...</em>, (334), 11.<br>
Montoya, A. (2014, septiembre) La isla mínima: entrevista con el director. <em>Fotogramas</em>. Recuperado de https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a2355679/la-isla-minima-entrevista-con-el-director-alberto-rodriguez/<br>
Ocaña, J. (2007, 10 de agosto). Estética de la venganza. <em>El País</em>.<br>
Rodríguez, M. (2003, 10 de septiembre) <em>La Vanguardia</em>, p. 23.<br>
Sala, A. (2001). Orient Express: Érase una vez en China y Sitges. En VV. AA. (eds), <em>Catálogo oficial de la 34 edición del Festival de Sitges</em>. <br>
Sánchez-Navarro, J. (2001). La vida es bella (si no la miras muy de cerca). Unas breves notas sobre el cine de Kim Ki-duk. En VV. AA. (eds), <em>Catálogo oficial de la 34 edición del Festival de Sitges</em>. <br>
Stam, R. (1985). <em>Reflexivity in Film and Literature: From Don Quixote to Jean-Luc Godard</em>. Nueva York: Columbia University Press. <br>
Stanitzek, G. (2005). Texts and paratexts in Media. <em>Critical Inquiry</em>, <em>32</em>(1), 27-42. <br>
Stringer, J., Shin, C. (2005). <em>Korean cinema</em>. Nueva York: New York University Press. <br>
Trashorras, A. (2005, diciembre) Sobredosis de buen cine. <em>Fotogramas</em>, (1946), 22.<br>
VV. AA. (eds.) (1982-2018). <em>Catálogo oficial del Festival de Sitges</em>. Sitges: Sitges-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña <br>
VV. AA. (eds.) (2017). <em>50 aniversario del Festival de Sitges</em>. Sitges: Libro de coleccionista editado por el Festival de Sitges. </p>