Número 20
Cuaderno

<em>La ciudad perdida</em>. Espacios de reconciliación y disidencia en la literatura y el cine españoles de la década de 1950

Sonia García López
Universidad Carlos III de Madrid
Biografía

Publicado 01.07.2015

Palabras clave

  • franquismo,
  • censura,
  • Guerra Civil Española,
  • cine español,
  • literatura española,
  • cultura popular,
  • discursos públicos,
  • Mercedes Fórmica,
  • Margarita Alexandre,
  • Rafael Torrecilla.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Este artículo aborda el análisis comparado de la película La ciudad perdida (Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla, 1955) y la novela del mismo título (Mercedes Fórmica, 1951) en la que se inspira el filme. El estudio parte de una aproximación histórica cuyo objetivo es contextualizar el estudio de caso propuesto en el marco de la producción cinematográfica española que, desde finales de la década de 1940 (con la temprana excepción de Rojo y negro [Carlos Arévalo] en 1942), comienza a elaborar narrativas de la Guerra Civil que parecen eludir el mito de la cruzada para plantear la confrontación en términos de conflicto fratricida. A continuación, se procede al análisis temático y estético de la novela y la película, atendiendo especialmente a la representación de la ciudad de Madrid como hipotético lugar de inscripción de la figura del vencido de la Guerra Civil Española, en el marco de los nuevos discursos culturales que apuntan a una redefinición del enemigo que difumina o borra el carácter extranjerizante del mismo, sobre el que incidían los discursos públicos y la producción cultural de la primera posguerra. Por último, y atendiendo a los desiguales destinos y conflictos con la censura sufridos por la novela y la película, se ponen de manifiesto los logros y las limitaciones vinculados a los incipientes espacios discursivos de reconciliación surgidos en la literatura y en el cine españoles durante la década de 1950.

 

Citas

<p>AGA (Archivo General de la Administración). (1954). <em>La ciudad perdida</em> (Expediente nº 36 / 04750 C/ 13.820). Alcalá de Henares, Madrid, España: Ministerio de Cultura.<br />
—(1954). <em>La ciudad perdida</em> (Expediente nº 13.453, 1954: 36/ 3.518 C/ 34.519). Alcalá de Henares, Madrid, España: Ministerio de Cultura.<br />
Abio Villarig, Carlos (2013). <em>Políticas de traducción y censura en la novela negra norteamericana publicada en España durante la II República y la dictadura franquista (1931-1975)</em>. Tesis Doctoral. Director: Javier Franco Aixelà, Universidad de Alicante. <br />
Andresco, Víctor (1954). Ya está en Madrid Cosetta Greco. <em>Fotogramas</em> nº 306, pp. 18-19.<br />
—(1954b). Fausto Tozzi huye de <em>La ciudad perdida</em> en plena calle madrileña. <em>Fotogramas</em>, 308, pp. 18-19.<br />
Anónimo (1956). La protección del Estado al cine español en 1955. <em>Espectáculo</em>,101.<br />
Aristarco, Guido (1951). La città si difende. <em>Cinema</em>, 75 (diciembre). Consultado el 14 de julio de 2014. <em>Rivista del Cinematografo</em>. Recuperado de http://www.cinematografo.it/pls/cinematografo/V3_S2EW_CONSULTAZIONE.mostra_pagina?id_pagina=12096&amp;url_target=http%3A//www.cinematografo.it/bancadati/consultazione/schedafilm_2009.jsp%3Fcodice%3D4415%26completa%3Dsi.<br />
Arroyo Rodríguez, Daniel (2010). Héroes en Francia y bandoleros en España: resignificación ideológica del maquis en el discurso cultural franquista. <em>Transitions: Journal of Franco-Iberian studies</em>, 6, pp. 37-60.<br />
Fórmica, Mercedes (1951). <em>La ciudad perdida</em>. Barcelona: Luis de Caralt.<br />
—(2004) [1988]. <em>Espejo roto. Y espejuelos</em>. Madrid: Huerga y Fierro. <br />
—(2013). <em>Memorias (1931-1947)</em>. Sevilla: Renacimiento.<br />
Gubern, Román (1981). <em>La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975)</em>. Barcelona: Península.<br />
Labanyi, Jo, Lázaro-Reboll, Antonio, Rodríguez Ortega, Vicente (2014). <em>Film Noir</em>, the Thriller and Horror. J. Labanyi, T. Pavlović (eds.), <em>A Companion to Spanish Cinema</em> (pp. 259-290). New York: Wiley-Blackwell.<br />
Larraz, Fernando (2013). <em>Fichas de novelas presentadas a la censura. Primera serie: 1937-1962</em>. <em>Represura,</em> <em>Revista de Historia Contemporánea española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro</em>. Recuperado de http://www.represura.es/documentos-represura8.html. <br />
Morales, Sofía (1954). Viaje por los estudios. Se rueda <em>La ciudad perdida</em>. <em>Primer Plano, </em>731, pp. 28-29.<br />
Moret, Xavier (2002). <em>Tiempo de editores. Historia de la edición en España, 1939-1975.</em> Barcelona: Destino.<br />
Real Academia Española (2001). Reconciliar. En <em>Diccionario de la lengua española</em> (22.a ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=g2H9T9IWCDXX2C9ILhgr.<br />
Rodríguez Puértolas, Julio (2008)<em>. Historia de la literatura fascista española. Volumen 2</em>. Madrid: Akal.<br />
Sánchez-Biosca, Vicente (2006). <em>Cine y guerra civil española. Del mito a la memoria</em>. Madrid: Alianza Editorial. <br />
Valles Calatrava, José R. (1991). <em>La novela criminal española</em>. Granada: Universidad de Granada.</p>