Número 39
Cuaderno

Memoria(s) del trazo. La representación del exilio en la animación documental: 'Josep' (Aurel, 2020)

Roberto Arnau Roselló
Universitat Jaume I
Biografía

Publicado 31.01.2025

Palabras clave

  • Cine de Animación,
  • Cine Documental,
  • Animación documental;,
  • Dibujo,
  • Exilio,
  • Memoria,
  • Guerra Civil,
  • Represión
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Arnau Roselló, R. (2025). Memoria(s) del trazo. La representación del exilio en la animación documental: ’Josep’ (Aurel, 2020). L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (39), 113–128. Recuperado a partir de https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1205

Resumen

A pesar de que la hibridación entre animación y cine documental se ha fraguado desde los inicios del cinematógrafo, hoy en día asistimos a una revitalización del vínculo entre ellos, cuya magnitud se puede advertir en la emergencia de un corpus heterogéneo de producciones que se inscriben en ese terreno específico. Un espacio creativo mixto y diverso, abierto a la experimentación visual y al despliegue de estrategias discursivas de marcado carácter autoral, memorístico y reflexivo. En este sentido, el film Josep (Aurel, 2020) es un caso de estudio ineludible en el ámbito español debido a sus especificidades, que analizaremos a partir de la metodología del análisis fílmico para desvelar sus particulares procesos de significación y su firme voluntad de reivindicar el valor indicial de la subjetividad de Josep como elemento probatorio, más allá de su carácter explícitamente personal, imaginario y construido. La materia expresiva del film promueve una lectura dialéctica, crítica, cuyo sentido descansa en una muy precisa organización formal de sus enunciados audiovisuales que reivindica la memoria del exilio a través del dibujo y la animación, al mismo tiempo que denuncia la barbarie del fascismo, la represión y la guerra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arnau Roselló, R., Sorolla-Romero, T., Marzal Felici, J. (2023). Más allá del documento. Derivas y ampliaciones del cine de lo real contemporáneo. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  2. Bartolí, J., Molins i Fàbrega, N. (1944). Campos de concentración, 1939-194… México: Iberia.
  3. Burgos, A. (2015). Ficciones constructoras de realidad. El cine de animación documental. Tesis doctoral inédita. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/47444
  4. Català, J. M. (2010). Panorama desde el puente: Nuevas vías del documental. En A. Weinrichter (ed.), .Doc.: El documentalismo en el siglo XXI (pp. 33-52). Donostia-San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
  5. Català, J. M. (2011). Reflujos de lo visible. La expansión post-fotográfica del documental. AdComunica, 2, 43-62. Recuperado de https://raco.cat/index.php/adComunica/article/view/301646
  6. Cock Peláez, A. (2012). Retóricas del cine de ficción en la era de la posverdad. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_96533/acp1de1.pdf
  7. DelGaudio, S. (1997). If Truth Be Told, Can ‘Toons Tell it? Documentary and Animation. Film History, 9(2), 189-199. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3815174
  8. Ehrlich, N. (2021). Animating Truth. Edimburgo: Edinburgh University Press.
  9. Fenoll, V. (2018). Animación, documental y memoria. La representación animada de la dictadura chilena. Cuadernos.info, 43, 45-56. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1381
  10. Fenoll, V. (2019). La representación de la dictadura en el cine de animación argentino. Vivat Academia, 149, 45-66. https://doi.org/10.15178/va.2019.149.45-66
  11. Formenti, C. (2014). The sincerest form of docudrama: re-framing the animated documentary. Studies in Documentary Film, 8(2), 103-115. https://doi.org/10.1080/17503280.2014.908491
  12. García López, S. (2013) La huella ausente. Los vasos comunicantes de la animación y el documental. En R. Cueto (ed.), Animatopia. Los nuevos caminos del cine de animación (pp. 163-172). Donostia-San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
  13. García López, S. (2019). El documental de animación: un género audiovisual digital. Zer, 24(46), 129-145. https://doi.org/10.1387/zer.20396
  14. García, L., Bartoli, G., Bartoli, J. (2021). La Retirada. Éxodo y exilio de los republicanos españoles. Barcelona: El Mono Libre.
  15. Honess Roe, A. (2013). Animated Documentary. Londres: Palgrave Macmillan.
  16. Khajavi, J. (2011). Decoding the Real: A Multimodal Social Semiotic Analysis of Reality in Animated Documentary. Animation Studies, 6, 46-51. Recuperado de https://oldjournal.animationstudies.org/javad-khajavi-decoding-the-real-a-multimodal-social-semiotic-analysis-of-reality-in-animated-documentary/
  17. Kriger, J. (2012). Animated Realism: A Behind The Scenes Look at the Animation Tools and Techniques of Award Winning Films. Oxford: Elsevier/Focal Press.
  18. Lawandos, R. (2002).​ Dibujo animado e impresión de realidad. ​Comunicación y Medios, 13, 151-167. Recuperado de https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/12988
  19. Lorenzo Hernández, M. (2021). Josep, de Aurel. La animación del exilio republicano español. Toma Uno, 9, 125-141. https://doi.org/10.55442/tomauno.n9.2021.35783
  20. Martí López, E. (2020). Makun (No llores): Recreando realidades vetadas por medio de la animación documental y la animación periodística. Con A de animación, 11, 16-41. https://doi.org/10.4995/caa.2020.13978
  21. Martín Sanz, A. (2021). Posmemoria y traume animado de la imagen perdida. Los planteamientos narrativo y estético de Funan de Denis Do. Con A de animación, 12, 74-93. https://doi.org/10.4995/caa.2021.15087
  22. Martinelli, T. L. (2012). Il documentario animato. Un nuovo genere di racconto del reale e i suoi protagonisti internazionali. Latina: Tunué.
  23. Montseny, F. (1969). Pasión y muerte de los españoles en Francia. Toulouse: Espoir.
  24. Morag, R. (2013). Waltzing with Bashir. Perpetrator Trauma and Cinema. Nueva York: Bloomsbury.
  25. Moral Martín, J. (2020). Vals con Bashir. Documental, animación y memoria. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 29, 205-216. Recuperado de https://www.revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/730
  26. Moral Martín, J., Del Caz Pérez, B. (2020). De Angola a Yugoslavia. Periodismo, conflictos bélicos y documental animado, Con A de animación, 11, 60-73. https://doi.org/10.4995/caa.2020.13983
  27. Moral Martín, J. (2025). Del documental y la animación: una extraña pero fértil pareja. En M. Martín Núñez, S. García Catalán, A. Rodríguez Serrano y R. Arnau Roselló (eds.), Nuevos retos de la imagen: cuerpos, escrituras, voces (pp. 37-53). Valencia: Tirant Lo Blanch.
  28. Murray, J., Ehrlich, N. (eds.) (2018). Drawn from life: Issues and themes in Animated Documentary Cinema. Edimburgo: Edinburgh University Press.
  29. Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
  30. Plantinga, C. R. (1997). Rhetorics and Representation in Nonfiction Film. Cambridge: Cambridge University Press.
  31. Renov, M. (2004). The Subject of Documentary. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  32. Sánchez-Biosca, V. (2010). Imágenes del exilio e iconografía de la retirada. En L. Meseguer, S. Fortuño, E. Nos y J. L. Porcar (eds.), La cultura exiliada: actes del Congrés sobre Cultura i Exili (pp. 209-223). Castellón: Universitat Jaume I.
  33. Sánchez-Biosca, V. (2016). Modos de mirar, actos de matar. Miradas desde el nuevo siglo. En R. Cueto (ed.), The Act of Killing. Cine y Violencia global (pp. 11-24). Donostia-San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
  34. Sánchez-Navarro, J. (2013). Una verdad en dibujos. Autobiografía, crónica y memoria histórica en la animación. En R. Cueto (ed.), Animatopia. Los nuevos caminos del cine de animación (pp. 105-116). Donostia-San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián.
  35. Sánchez-Navarro, J. (2019). Luis Buñuel, animado. COMeIN. Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, 89. Recuperado de https://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero89/articles/Luis-Buxuel-animado.html
  36. Skoller, J. (2011). Introduction to the Special Issue Making It (Un)real: Contemporary Theories and Practices in Documentary Animation. Animation: An Interdisciplinary Journal, 6(3), 207-214. https://doi.org/10.1177/1746847711422496
  37. Vidal, A. (2011). Nuevas tendencias formales en el cine documental del siglo XXI. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, 4. Recuperado de https://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/65
  38. Ward, P. (2005). Documentary: The Margins of Reality. Londres: Wallflower.
  39. Wells, P. (1997). The Beautiful Village and the True Village: A Consideration of Animation and the Documentary Aesthetic. En P. Wells (ed.), Art & Animation (pp. 40-45). Londres: Academy Editions.
  40. Wells, P. (1998). Understanding Animation. Londres: Routledge.
  41. Winston, B. (1995). Claiming the Real: The Documentary Film Revisited. Blomington: Indiana University Press.
  42. Zunzunegui, S., Zumalde, I. (2019). Ver para creer. Avatares de la verdad cinematográfica. Madrid: Cátedra.
  43. Zylberman, L. (2022). El documental y el giro animado. Rupturas y continuidades. Toma Uno, 10, 17-38. https://doi.org/10.55442/tomauno.n10.2022.39162