El camino del impostor. Motivo y autorreferencialidad en 'La guerra ha terminado' (La guerre est finie, Alain Resnais, 1966)
Publicado 31.01.2025
Palabras clave
- Jorge Semprún,
- autorreferencialidad,
- impostura,
- narración,
- personajes
- diálogo ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este análisis pretende determinar el funcionamiento de la impostura en la película La guerre est finie (Alain Resnais, 1966), primer guion cinematográfico de Jorge Semprún, escritor cuyo centenario se celebró en 2023. Mediante el diseño específico de un modelo de análisis que vincula presupuestos narratológicos con la pragmática del lenguaje y la dramatología, se analizan los motivos del impostor, el disfraz y el engaño a través de las acciones y diálogos de los personajes. Los resultados señalan que la manipulación lingüística y la utilización de estrategias y objetos de impostura son elementos claves de un proceso continuo de reescritura que implica la construcción/reconstrucción de la identidad. En la verbalidad de los personajes se privilegia la dimensión ilocutiva cuando los interlocutores actúan en favor del desvelamiento; en cambio, la dimensión locutiva aparece cuando son colaboradores o cómplices, activándose en este caso la doble direccionalidad del diálogo cinematográfico, ya que la información facilitada va dirigida también al espectador. La voz narrativa cumple una función deíctica, que subraya el simulacro, situando el relato en la autorreferencialidad característica de la obra de Jorge Semprún.
Descargas
Citas
- Alliès. P. (1994). Ecrire sa vie. Entretien avec Jorge Semprún, Pôle Sud, 1, 23-34. https://doi.org/10.3406/pole.1994.1324
- Aumont, J. & Marie, M. (1993). Análisis del film. Barcelona: Paidós.
- Austin, J. L. (2004). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
- Campbell, J. (2023). El héroe de las mil caras. Girona: Atalanta.
- Casetti, F., & Di Chio, F. (1996). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
- Céspedes, J. (2013). Figuras del exilio republicano español en el cine francés de los años sesenta: la guerra ha terminado (Alain Resnais) y El español (Jean Prat). Filmhistoria online, 23(2), 1-11. https://bit.ly/3sFX6rk
- Doležel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles. Madrid: Arco.
- Fernández, C. (2004). Estrategias de la memoria en la obra de Jorge Semprún. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 2(32), 69-87. https://bit.ly/3Eo1A8u
- Frenzel, E. (1976). Diccionario de argumentos de la literatura universal. Madrid: Gredos.
- Frenzel, E. (2003). Nuevos métodos en una antigua rama de la investigación: dos décadas de investigación Stoffe, motivos y temas. In C. Naupert (Ed.), Tematología y comparatismo literario (pp. 27-52). Arco.
- Fuentes, C. (1993). Geografía de la novela. Mexico City: FCE.
- García Barrientos, J. L. (1991). Drama y tiempo. Madrid: CSIC.
- García Barrientos, J. L. (2001). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis.
- Gaudreault, A. & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós.
- Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.
- Jimeno Aranda, R. (2017). El cine de Jorge Semprún. La transferencia entre guiones cinematográficos, literatura y biografía. Fotocinema, 14, 59-81. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3570
- Kayser, W. (1972). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.
- Lledó, E. (2011). El silencio de la escritura. Madrid: Espasa.
- Montes, G. (2009). El silencio en el diálogo cinematográfico. Enlaces, 10, 1-9.
- Montes, G. & Sanz de León, V. (2021). El personaje oculto.: memoria, identidad y silencio en Una historia de violencia de David Cronenberg. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(1), 320-335. http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-1.epom
- Navarro, J. (2007). El cazador de coincidencias. In J. Herralde, (Ed.), Homenaje a Paul Auster (pp.9-21). Barcelona: Anagrama.
- Rodríguez, J. (2022). El exilio en la cinematografía de Jorge Semprún. In J. R. López García & A. Saura, (Eds.), Yo no invento nada. Testimonio y ficción del exilio republicano de 1939 en el cine, el teatro y la literatura (pp.123-143). Seville: Renacimiento.
- Semprún, J. (1977). Autobiografía de Federico Sánchez. Barcelona: Planeta.
- Semprún, J. (1993). Federico Sánchez se despide de ustedes. Barcelona: Tusquets.
- Semprún, J. (1998). Adieu, vive clarté… París: Gallimard.
- Semprún, J. (2003). Veinte años y un día. Barcelona: Tusquets.
- Semprún, J. (2015). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.