Publicado 01.07.2009
Palabras clave
- identidad,
- estudios de género,
- cine,
- animación,
- infografía
Cómo citar
Martín Núñez, M. (2009). Las cuatro identidades de Fiona. L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (8), 12–19. https://doi.org/10.63700/156
Resumen
Shrek se ha convertido en el símbolo de una nueva forma de contar cuentos basada en la crítica, la ironía y el sarcasmo, desplegando un discurso subversivo en la superficie capaz de atraer a espectadores de todas las edades. No obstante, un análisis en profundidad puede revelar cómo este tipo de filmes siguen encerrando historias convencionales y discursos poco o nada progresistas, anclados en valores tradicionales y estereotipos conservadores detrás de divertidos intertextos, chistes socarrones y espectáculo tecnológico. Un análisis en profundidad de Fiona a la luz de los estudios de género pondrá de manifiesto cómo la supuesta crítica a las típicas princesas Disney sigue anclada en estructuras y patrones conservadores.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
BLÁZQUEZ CHAVES , Esther. 2003. «Las “nuevas” heroínas del cine de acción: Lara Croft y Los Ángeles de Charlie». Asparkía Investigació Feminista. Nº 14, pp. 71-81.
BRÉMOND, Claude. 1977. «Le Méccano du conte». Magazine littéraire. Nº 15, julio-agosto, pp.15.
JEAN, Georges. 1988. El poder de los cuentos. Pirene. Barcelona.
GERAGHTY , Christine. 1998. «Feminismo y consumo mediático». En CURRAN, James; MORLEY, David; y WALKERDINE, Valerie. Estudios culturales y comunicación. Paidós. Barcelona.
GÁMEZ FUENTES, María José. 2003a. «La representació del cos matern: de la mostruositat a la divinitat». Ámbits de Política i Societat. Vol. 28, pp. 20-26.
- 2003b. «Género, representación y medios: una revisión crítica». Asparkía. Investigació Feminista. Nº 14, pp.59-70.
- 2004. Cinematergrafía. La madre en el cine y la literatura de la democracia. Ellago y Universitat Jaume I. Castellón.
- 2006. Guía para ver y analizar Shrek. Octaedro y Nau Llibres. Barcelona y Valencia.
- 2007. «Algunos apuntes sobre la representación de la violencia de género en el cine». En MARZAL FELICI, Javier y GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier, Metodologías de análisis del film. Edipo. Madrid.
LIPOVETSKI , Gilles. 1999. La tercera mujer. Anagrama. Barcelona.
LUZÓN, Virginia. 2003. «¿Qué hace un chico como tú en un sitio como este?» Archivos de la Filmoteca. Vol. 44, pp. 156-171.
MARTÍNEZ BARNUEVO, María Luisa. 2008. El largometraje de animación español: análisis y evaluación. Fundación Autor. Madrid.
MULVEY , Laura. 1975. Placer visual y cine narrativo. Episteme. Valencia.
PARRONDO-CAPPEL, Eva. 1996. Feminidad y mascarada. Epsiteme. Valencia.
VIDAL CLARAMONTE, África. 2002. «Diosas, Top Models y Mutantes» Debats. Nº76, pp. 126-137.
WEEKS, Jeffrey. 2001. «Todo sobre los hombres». En CORTÉS, José Miguel G. et al. Héroes Caídos. Masculinidad y representación. Espai d’Art Contemporani de Castelló. Valencia.
BRÉMOND, Claude. 1977. «Le Méccano du conte». Magazine littéraire. Nº 15, julio-agosto, pp.15.
JEAN, Georges. 1988. El poder de los cuentos. Pirene. Barcelona.
GERAGHTY , Christine. 1998. «Feminismo y consumo mediático». En CURRAN, James; MORLEY, David; y WALKERDINE, Valerie. Estudios culturales y comunicación. Paidós. Barcelona.
GÁMEZ FUENTES, María José. 2003a. «La representació del cos matern: de la mostruositat a la divinitat». Ámbits de Política i Societat. Vol. 28, pp. 20-26.
- 2003b. «Género, representación y medios: una revisión crítica». Asparkía. Investigació Feminista. Nº 14, pp.59-70.
- 2004. Cinematergrafía. La madre en el cine y la literatura de la democracia. Ellago y Universitat Jaume I. Castellón.
- 2006. Guía para ver y analizar Shrek. Octaedro y Nau Llibres. Barcelona y Valencia.
- 2007. «Algunos apuntes sobre la representación de la violencia de género en el cine». En MARZAL FELICI, Javier y GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier, Metodologías de análisis del film. Edipo. Madrid.
LIPOVETSKI , Gilles. 1999. La tercera mujer. Anagrama. Barcelona.
LUZÓN, Virginia. 2003. «¿Qué hace un chico como tú en un sitio como este?» Archivos de la Filmoteca. Vol. 44, pp. 156-171.
MARTÍNEZ BARNUEVO, María Luisa. 2008. El largometraje de animación español: análisis y evaluación. Fundación Autor. Madrid.
MULVEY , Laura. 1975. Placer visual y cine narrativo. Episteme. Valencia.
PARRONDO-CAPPEL, Eva. 1996. Feminidad y mascarada. Epsiteme. Valencia.
VIDAL CLARAMONTE, África. 2002. «Diosas, Top Models y Mutantes» Debats. Nº76, pp. 126-137.
WEEKS, Jeffrey. 2001. «Todo sobre los hombres». En CORTÉS, José Miguel G. et al. Héroes Caídos. Masculinidad y representación. Espai d’Art Contemporani de Castelló. Valencia.