Número 40
Cuaderno

El devenir-animal de Ana Belén, actriz en transición

Sergi Sánchez Martí
Universitat Pompeu Fabra
Biografía
María Adell Carmona
Universitat de Barcelona
Biografía

Publicado 01.07.2025

Palabras clave

  • Ana Belén,
  • Devenir animal,
  • Transición española,
  • Feminismo,
  • Estudios actorales

Cómo citar

Sánchez Martí, S., & Adell Carmona, M. (2025). El devenir-animal de Ana Belén, actriz en transición. L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (40), 65–80. https://doi.org/10.63700/1234

Resumen

Ana Belén fue una de las actrices más representativas del cine de la Transición. Encarnó el prototipo de la mujer emancipada, moderna y comprometida políticamente, que se convirtió en el símbolo de una nueva sociedad democrática que necesitaba enterrar los códigos morales del régimen franquista. En ese contexto, la libertad sexual femenina encontró un espacio de representación en el cuerpo de la actriz, atravesado por pulsiones de ruptura y disidencia con la rígida lógica heteropatriarcal de la dictadura. En este sentido, este artículo investiga determinados gestos y actitudes del trabajo actoral de Ana Belén durante el periodo del tardofranquismo y la Transición, a la luz de la filosofía del devenir de Gilles Deleuze y Felix Guattari y las teorías feministas de Teresa de Lauretis y Rosi Braidotti, poniendo especial énfasis en La criatura (1977), película de Eloy de la Iglesia virtualmente ignorada por la literatura académica. El film, que cuenta la historia de amor y deseo entre un ama de casa y su perro, es un modelo ejemplar para ilustrar la aparición de nuevas subjetividades femeninas durante el cine de la Transición, encarnados en gestos micropolíticos que hicieron tambalear la hegemonía de la mirada falocrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Antonelli Marangi, M. S. (2024). Deleuze y el feminismo: debates sobre el devenir-mujer. Cuestiones de filosofía, 10(34), 145-164. https://doi.org/10.19053/uptc.01235095.v10.n34.2024.17060
  2. Ballesteros, I. (2001). Cine (ins)urgente. Textos fílmicos y contextos culturales de la España posfranquista. Madrid: Fundamentos.
  3. Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós.
  4. Braidotti, R. (2005). Woman. En A. Parr (ed.), The Deleuze Dictionary (pp. 302-304). Edimburgo: Edinburgh University Press. https://doi.org/10.1515/9780748643271
  5. Creed, B. (1993). The Monstrous-Feminine. Film, Feminism, Psychoanalysis. Londres: Routledge.
  6. De Certeau, M. (1988). The Writing of History. Nueva York: Columbia.
  7. De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.
  8. Delclós, T. (1977). Eloy de la Iglesia contra la falocracia. Fotogramas, 1514, 4-6.
  9. Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos.
  10. Deleuze, G., Guattari, F. (2005). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós.
  11. Deleuze, G., Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
  12. Durgnat, R. (1967). Films and Feeling. Londres: Faber and Faber.
  13. García de León, M. A. (1994). Élites discriminadas (Sobre el poder de las mujeres). Barcelona: Anthropos.
  14. Gasca, L. (1992). Las reinas del destape del cine español: Ana Belén. Interviú, 849 (suplemento), 1-16.
  15. Gómez Méndez, C. (2015). Eloy de la Iglesia: cine y cambio político. Discursos del disenso del franquismo a la post-Transición. Tesis doctoral. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/17c1b511-d8d1-49bd-91ff-9f33851150b8
  16. Guattari, F. (1995). Cartografías del deseo. Buenos Aires: La Marca.
  17. Ibáñez, J. C. (2016). Cine, televisión y cambio social en España. Madrid: Síntesis.
  18. Montero, R (1976). Ana Belén. Una actriz de hoy para una España próxima. Hermano Lobo, 4(206), 17. Recuperado de https://www.hermanolobodigital.com/mostradorn.php?anyo=IV&num=206&imagen=17&fecha=1976-04-17
  19. Montero, R. (1977, 6 de febrero). Ana Belen [sic]. La sonrisa del PC. El País Semanal, pp . 4-5.
  20. Moriarty, M. (1987, 31 de mayo). Ana Belén: «Todavía salgo a la calle si hace falta». Diario 16. Suplemento Mujer, pp . 9-12.
  21. Peralta, C. (1989). Retrato de mujer: Ana Belén. Interviú, 694, 88-91.
  22. Pérez Millán, J. A. (1992). Pilar Miró: Directora de cine. Valladolid: Sociedad de Autores de España/Semana Internacional de Cine de Valladolid.
  23. Ribes, F. (2024). Final girls, desviadas y empoderadas: mujeres y feminismos en el cine de Eloy de la Iglesia. En C. Barea (ed.), Eloy de la Iglesia. El placer oculto del cine español (pp. 123-145). Madrid: Dos Bigotes.
  24. Rodríguez Marchante, O. (1993). Ana Belén. Barcelona: Mitografías.
  25. Roig, M. (1978). La impotencia del macho. Vindicación feminista, 21, 19. Recuperado de https://grupgerminal.org/?q=system/files/Vindicacion21_0.pdf
  26. Rueda Laffont, J. C. (2015). Perder el miedo, romper el mito. Reflexión mediática y representación del Partido Comunista entre el Franquismo y la Transición. Hispania, 75(251), 833-862. https://doi.org/10.3989/hispania.2015.026
  27. Umbral, F. (1984, 14 de mayo). Ana Belén. El País, pp . 13-14.
  28. Valero, F. (Producción), Galán, D. (Dirección y guion). (1993). Queridos cómicos: Ana Belén [Programa de televisión]. España: TVE. Recuperado de https://www.rtve.es/play/videos/queridos-comicos/queridos-comicos-ana-belen/4259460/
  29. Vilarós, M. T. (1998). El mono del desencanto. Una crítica de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI.
  30. Villena, M. Á. (2016). Ana Belén. Desde mi libertad. Madrid: La Esfera de Los Libros.
  31. Zabalbeascoa, A. (2024, 27 de enero). Ana Belén: «Hacerse mayor es una putada porque, mentalmente, te sientes tan joven». El País Semanal. Recuperado de https://elpais.com/eps/2024-01-27/ana-belen-hacerse-mayor-es-una-putada-porque-mentalmente-te-sientes-tan-joven.html