Call for papers: L'Atalante 21

02.03.2015

Memoria, archivo e imaginario en torno a la Primera Guerra Mundial.

1914 es un año clave en la historia del cine. Es el año en que Charles Chaplin crea a Charlot y también el año en que David W. Griffith institucionaliza el modelo narrativo de expresión cinematográfica con el rodaje de El nacimiento de una naciónThe Birth of a Nation-. También es el año en que se consolidan las técnicas de los seriales y en el que los grandes noticiarios internacionales tienen la oportunidad de informar a la gran pantalla de un conflicto y de su evolución.

El atentado contra el archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 marcó el principio de la Primera Guerra Mundial. Numerosas ciudades de Europa y numerosos seminarios, congresos y publicaciones han recordado desde el pasado 2014 el inicio de una confrontación que supuso para Europa la muerte de los grandes imperios, la creación de una nueva geopolítica y un balance de millones de muertos a lo largo de cuatro años de conflicto. El centenario de la confrontación está sirviendo para llevar a cabo políticas de memoria, para conocer más de cerca esta guerra que marcó el inicio del siglo XX con unas consecuencias irreversibles y también para realizar una revisión histórica que permita ofrecer nuevas lecturas más enriquecedoras de todo aquello que sucedió.

La Gran Guerra también supondrá una fuerte recesión en la industria europea que permitirá que Hollywood se convierta en la gran fábrica de sueños cinematográficos. Mientras el cine se desarrolla, la fotografía de reportajes evolucionará considerablemente bajo el espectro de la guerra, y otras formas de creación de imágenes -imágenes médicas, científicas o publicitarias- verán también en aquellos años un momento importante de crecimiento. Es bajo este aspecto que el seminario  La Gran Guerra 1914-1918. La primera guerra de las imágenes propone una reflexión transversal sobre la relación entre guerra e imágenes, una relación que Paul Virilio en un texto convertido en clásico formulaba como un juego de vasos convergentes.

La Primera Guerra Mundial no generó únicamente una importante producción de imágenes de actualidades, sino que también marcó profundamente la ficción, especialmente todo el imaginario antibelicista que se generó en los años veinte. La mayoría de las representaciones de la guerra que se llevaron a cabo durante los años dorados del cine mudo y en los primeros años del sonoro intentaron evocar la barbarie producida por esa contienda que marcó el futuro de Europa. En la actualidad, con motivo de su centenario, el tema de la Gran Guerra ha generado una serie de políticas conmemorativas, acompañadas de sus respectivas políticas de archivo, que han despertado una serie de reflexiones en torno a sus procesos de memoria de los que los discursos audiovisuales no pueden ser ajenos.

El presente número de L’Atalante tiene como objetivo reflexionar sobre las imágenes ficticias y documentales de la Gran Guerra, desde la memoria histórica de su centenario y desde la reflexión sobre el modo en que la Primera Guerra Mundial ocupa un lugar en el imaginario de los espectadores.

Algunos ejes temáticos sobre los que reflexionará el número son:

-Las actualidades y la Gran Guerra. A partir de 1908, las grandes compañías europeas incorporan las actualidades como género clave en los programas de exhibición. La Gran Guerra se convierte en laboratorio de creación de imágenes informativas. ¿Cuál es la imagen que las actualidades dan de la guerra? ¿Qué muestran del conflicto?¿Hasta qué punto las actualidades y las imágenes informativas de las grandes productoras europeas introducen determinados modelos de cine de propaganda?

-Ficciones del período. Entre 1914 y 1918, el cine de ficción empieza a crear las primeras ficciones sobre la guerra. ¿Qué imaginario crean estas ficciones? ¿De dónde surgen estas ficciones? ¿Cuál es su implicación política?

-Ficciones realizadas en torno a la Gran Guerra durante el cine mudo y los primeros años treinta. ¿De qué modo la guerra marca y determina el desarrollo de determinados melodramas y comedias que se han convertido en elementos clásicos del cine? ¿Qué imaginario bélico construyen estas ficciones? ¿Sirvió la Primera Guerra Mundial para generar una conciencia pacifista frente la barbarie?

-Las reconstrucciones documentales. En los archivos de imágenes sobre la Gran Guerra se conservan numerosas películas que reconstruyen hechos históricos con vocación didáctica y que crean una cierta idea de falsos documentales. ¿Cuál es el estatus de estas reconstrucciones documentales que proliferan en el período?

-Las películas de montaje o compilation films. A partir de las imágenes de actualidades que se filman de la guerra, empiezan a surgir películas de montaje que crean nuevos discursos a partir de imágenes documentales. ¿Qué pasa cuando la imagen documental se transforma en imagen de archivo y genera nuevos discursos? ¿Qué imágenes de archivo conforman las principales representaciones de la guerra realizadas con motivo del centenario?

-Las políticas de archivo audiovisual frente a la Primera Guerra Mundial. Con motivo del centenario se han articulado nuevas políticas de archivo conmemorativas del acontecimiento. ¿Qué imaginario de la guerra proponen estas políticas, al margen de los abusos de la memoria denunciados por Todorov?

Nota: Los trabajos presentados deben presentar un carácter transversal. Salvo en casos que sean reveladores y que propongan aportaciones sugerentes, no se estimarán los trabajos de análisis fílmico centrados en una sola película sobre el conflicto.

Aceptación de artículos para la sección Cuaderno: del 10 de marzo al 15 de mayo de 2015

L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos acepta la publicación de ensayos inéditos sobre temas relacionados con la teoría y/o praxis cinematográfica que destaquen por su carácter innovador. A continuación se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Únicamente se aceptarán textos que sean originales, se adecúen a las normas de estilo de la revista y cumplan con los estándares y el rigor propios de una revista académica.
  • Se valorará la singularidad del tema abordado por los textos, especialmente si se trata de una materia que no haya tenido cabida anteriormente en la publicación. Los textos sobre temas ya tratados podrán ser objeto de rechazo. Los contenidos de los números publicados hasta el momento pueden consultarse en la página web de la revista.
  • El Consejo de Redacción someterá los artículos a un proceso de evaluación externa por pares, que respetará el anonimato de autores y evaluadores (sistema de doble ciego o peer review) con el fin de evitar posibles sesgos. En el caso de que el número de artículos recibidos sea muy elevado, el Consejo de Redacción realizará una selección previa a la evaluación por pares, descartando aquellos textos menos adecuados. El incumplimiento de los criterios de originalidad, rigor académico y normas de estilo será objeto de rechazo del texto por el Consejo de Redacción sin mediación externa.
  • La aceptación de los manuscritos se comunicará a sus autores en el plazo máximo de seis meses.
  • Los textos (cuya extensión debe estar entre las 4000 y las 4500 palabras) deberán enviarse a través de la página web de la revista, siempre guardados como archivo RTF (.rtf) utilizando la plantilla proporcionada para dicho fin. Los archivos de la declaración del autor (.pdf) y de las imágenes (.psd, .png, .jpg, .tiff) deberán subirse a la web como ficheros complementarios. Puede hallarse una versión detallada de las instrucciones de envio en el siguiente enlace. Aquellos artículos que no cumplan con dichas normas serán descartados directamente.
  • En el caso de que el equipo de L'Atalante decida publicar el número en el que aparecerá un determinado artículo en edición bilingüe, el autor del texto deberá asumir los costes que se deriven de la traducción y/o revisión del texto (en ciertos casos se podrá aplicar una cuota cero para estudiantes e investigadores en paro que acrediten dicha situación).
  • L'Atalante no ofrece remuneración alguna por la colaboraciones publicadas.

Si desean obtener más información, pueden escribir a info@revistaatalante.com