Número 40
Introducció

Transportes de afectos: ver y pensar el intervalo en el cuerpo de las actrices

Gonzalo de Lucas
Universitat Pompeu Fabra
Biografia
Annalisa Mirizio
Universitat de Barcelona
Biografia

Publicades 2025-07-01

Paraules clau

  • Actrices,
  • Intervalo,
  • Montaje asociativo,
  • Cuerpo real e imaginario,
  • Cine español,
  • Pensamiento feminista
  • ...Més
    Menys

Com citar

de Lucas, G., & Mirizio, A. (2025). Transportes de afectos: ver y pensar el intervalo en el cuerpo de las actrices. L’Atalante. Revista d’ Estudis cinematogràfics, (40), 7–18. https://doi.org/10.63700/1321

Resum

El texto propone repensar el cine desde la perspectiva de las actrices y el montaje, desde lo que las actrices transforman en sus cuerpos y cómo reflejan las transformaciones estéticas y políticas de una época, como sus temblores y desbordes. Así, se investiga cómo el intervalo se encarna en el trabajo actoral, generando cambios de imagen, y se valora el papel de las montadoras, quienes al construir personajes femeninos, analizan las múltiples posibilidades que las actrices inventan y despliegan en sus actuaciones. El montaje asociativo se plantea de esta forma como un aprendizaje para ver y un gesto dialéctico y político que explora la tensión entre el cuerpo real y el cuerpo imaginario de las actrices, condicionado por normas sociales y políticas. Actrices como Lola Herrera, Amparo Soler Leal, Sandrine Battistella o Lina Romay convierten sus cuerpos en espacios de resistencia, liberación y experimentación estética. Así, la actuación femenina articula conflictos sociopolíticos y deseos personales,  manifestando desbordes afectivos y gestos que el lenguaje verbal no alcanza, transformándose en un terreno político y estético para resignificar la feminidad y la representación.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Referències

  1. Aumont, J. (1999). Amnésies. Fictions du cinéma d’après Jean-Luc Godard. París: POL.
  2. Deleuze, G. (1995). Conversaciones: 1972–1990. Valencia: Pre-Textos.
  3. Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado Libros.
  4. Didi-Huberman, G. (2017). Pasados citados por Jean-Luc Godard. Santander: Shangrila.
  5. Duras, M. (1993). Los ojos verdes. Barcelona: Plaza & Janés.
  6. Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética. Barcelona: Paidós.
  7. Farocki, H., Silverman, K. (2016). A propósito de Godard. Buenos Aires: Caja Negra.
  8. Fernández-Savater, A., Labrador Méndez, G. (2018). Economía libidinal de la transición. Madrid: MNCARS.
  9. Joudet, M. (2024). La segunda mujer. Lo que hacen las actrices cuando envejecen. Sevilla: Athenaica.
  10. Kristeva, J. (1985). Lo vreal. En Loca verdad: Verdad y verosimilitud del texto psicótico: Seminario (pp. 15–42). Madrid: Fundamentos.
  11. Macheret, M. (2021). Voyage à travers un film (Sauve qui peut (la vie)) (1981) de Jean-Luc Godard: La dernière touche. Cahiers du Cinéma, 776. Recuperado de https://www.cahiersducinema.com/fr-fr/article/actualites/voyage-a-travers-un-film-sauve-qui-peut-la-vie-1981-de-jean-luc-godard-la-derniere-touche
  12. Mitchell, J. (1976). Psicoanálisis y feminismo. Barcelona: Anagrama.
  13. Rivière, J. (1986). Womanliness as a masquerade. En V. Burgin, J. Donald, C. Kaplan (eds.), Formations of fantasy (pp. 35–44). Londres: Methuen.
  14. Simón, C. (2025). Cartas de Carla Simón a mujeres directoras. Caimán Cuadernos de Cine, 200, 70–75.
  15. Sontag, S. (2024). De las mujeres. Barcelona: Debate.
  16. Witt, M. (2020). Unearthing a forgotten television work by Jean-Luc Godard. Senses of Cinema. Recuperado de https://www.sensesofcinema.com/2020/feature-articles/unearthing-a-forgotten-television-work-by-jean-luc-godard/