Publicades 2011-01-01
Paraules clau
- Sinistre,
- hegemònic,
- disnarrativo,
- estranyament,
- Hollywood
- David Lynch,
- causa-efecte ...Més
Com citar
Ferrer García, M. (2011). El sinistre en Mulholland Drive. L’Atalante. Revista d’ Estudis cinematogràfics, (11), 99–105. https://doi.org/10.63700/118
Resum
Aquest article relaciona la presència del sinistre en la pel·lícula Mulholland Drive amb la forma en què el cinema no narratiu ocult i negat per la indústria capitalista de Hollywood brolla des de l'interior d'un producte genèric. L'experiència del propi Lynch que renega d'una indústria que coneix bé i dels seus marges canònics de representació es fa patent en aquesta obra, en la qual després de mostrar i exhibir aquesta manera de representació hegemònica, el destrossa derivant cap a un cinema "alliberat" dels mecanismes narratius que, apartat de les grans sales, només pot reconéixer des del costat d’allò sinistre.Descàrregues
Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.
Referències
BACA MARTÍN, Jesús Ángel (2005). La mirada oblicua en el reino de las sombras. En J. A. BACA MARTÍN y A. GALINDO HERVÁS (eds.), Pensar la imagen. El cine y lo siniestro. Almería: Diputación de Almería. Área de Cultura y Deporte.
BENET, Vicente (2004). La cultura del cine. Barcelona: Paidós.
CASAS, Quim. (2007). David Lynch. Madrid: Cátedra.
CHION, Michael. (2003). David Lynch. Barcelona: Paidós.
FREUD, Sigmund (1974). Lo siniestro. En S. FREUD, Obras Completas, T.VII. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
GALINDO HERVÁS, Alfonso (2005). El universo gnóstico de David Lynch. En J. A. BACA MARTÍN y A. GALINDO HERVÁS (eds.), Pensar la imagen. El cine y lo siniestro. Almería: Diputación de Almería. Área de Cultura y Deporte.
GOMEZ TARÍN, Francisco Javier (2006). El análisis del texto fílmico. Biblioteca On-line de Ciências da comunicação.
LOSILLA, Carlos (1993). El cine de terror. Barcelona: Paidós.
PALAO ERRANDO, JOSÉ ANTONIO (2008a). Corredores sin ventanas, acrobacias sin red: linealidad narrativa e imaginario hipertextual en el cine contemporáneo. En VV.AA, Escrituras digitales tecnologías de la creación en la era virtual. Alicante: Ed. Universidad de Alicante.
— (2008b). Habrá que hacerse cargo: imagen, sentido y sujeto en el paradigma comunicativo. En VV.AA, Congreso internacional fundacional AE-IC I+C Investigar la comunicación. Santiago de Compostela: Ed. Santiago de Compostela.
PAYÁN, Miguel Juan (1991). David Lynch. Madrid: Ediciones JC.
RODLEY, Chris (1998). David Lynch por David Lynch. Barcelona: Alba editorial.
TRIAS, Eugenio (2001). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel.
UJALDÓN, Enrique. (2005). La metafísica de la libertad en Mulholland Drive. En J. A. BACA MARTÍN y A. GALINDO HERVÁS (eds.), Pensar la imagen. El cine y lo siniestro. Almería: Diputación de Almería. Área de Cultura y Deporte.
VÁZQUEZ MEDEL, Manuel Ángel (2005). Notas sobre lo siniestro cinematográfico (A propósito de Mulholland Drive). En J. A. BACA MARTÍN y A. GALINDO HERVÁS (eds.), Pensar la imagen. El cine y lo siniestro. Almería: Diputación de Almería. Área de Cultura y Deporte.
BENET, Vicente (2004). La cultura del cine. Barcelona: Paidós.
CASAS, Quim. (2007). David Lynch. Madrid: Cátedra.
CHION, Michael. (2003). David Lynch. Barcelona: Paidós.
FREUD, Sigmund (1974). Lo siniestro. En S. FREUD, Obras Completas, T.VII. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
GALINDO HERVÁS, Alfonso (2005). El universo gnóstico de David Lynch. En J. A. BACA MARTÍN y A. GALINDO HERVÁS (eds.), Pensar la imagen. El cine y lo siniestro. Almería: Diputación de Almería. Área de Cultura y Deporte.
GOMEZ TARÍN, Francisco Javier (2006). El análisis del texto fílmico. Biblioteca On-line de Ciências da comunicação.
LOSILLA, Carlos (1993). El cine de terror. Barcelona: Paidós.
PALAO ERRANDO, JOSÉ ANTONIO (2008a). Corredores sin ventanas, acrobacias sin red: linealidad narrativa e imaginario hipertextual en el cine contemporáneo. En VV.AA, Escrituras digitales tecnologías de la creación en la era virtual. Alicante: Ed. Universidad de Alicante.
— (2008b). Habrá que hacerse cargo: imagen, sentido y sujeto en el paradigma comunicativo. En VV.AA, Congreso internacional fundacional AE-IC I+C Investigar la comunicación. Santiago de Compostela: Ed. Santiago de Compostela.
PAYÁN, Miguel Juan (1991). David Lynch. Madrid: Ediciones JC.
RODLEY, Chris (1998). David Lynch por David Lynch. Barcelona: Alba editorial.
TRIAS, Eugenio (2001). Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Ariel.
UJALDÓN, Enrique. (2005). La metafísica de la libertad en Mulholland Drive. En J. A. BACA MARTÍN y A. GALINDO HERVÁS (eds.), Pensar la imagen. El cine y lo siniestro. Almería: Diputación de Almería. Área de Cultura y Deporte.
VÁZQUEZ MEDEL, Manuel Ángel (2005). Notas sobre lo siniestro cinematográfico (A propósito de Mulholland Drive). En J. A. BACA MARTÍN y A. GALINDO HERVÁS (eds.), Pensar la imagen. El cine y lo siniestro. Almería: Diputación de Almería. Área de Cultura y Deporte.