Call for papers L'Atalante 37: Mujeres y deporte en los medios audiovisuales: cuerpos, imágenes, políticas

04.12.2022

Título: Mujeres y deporte en los medios audiovisuales: cuerpos, imágenes, políticas
Aceptación de propuestas para la sección Cuaderno: del 1 al 31 de mayo de 2023
Fecha de publicación: enero 2024
Coordinadores: Manuel Garin, María Aparisi Galán

Tal y como vaticinaron Roland Barthes y Umberto Eco, el imaginario deportivo ha pasado a ocupar un lugar central en los modos de vida y los hábitos comunicativos de las sociedades contemporáneas, hasta el punto de que diversos autores consideran el deporte como uno de los síntomas críticos de procesos de globalización económica, geopolítica y cultural más amplios (Bale 1994, Carrington 2010, Critchley 2017). En el ámbito de las imágenes, destaca la proliferación de obras audiovisuales focalizadas en personajes, historias y lugares clave del deporte, con una gran incidencia en la esfera pública y en los debates sobre identidades de género, raza y clase. Al rol hegemónico que las retransmisiones en directo y el periodismo deportivo tenían ya desde hace décadas, se ha sumado en los últimos años una escalada de producciones fílmicas y televisivas (biopics, docuseries, reality shows, series de ficción, transmedia) que pueblan el catálogo de los operadores de contenido online y generan debate público en las redes sociales. De modo que la teoría histórica de Norbert Elias sobre el deporte como gran cauce del proceso civilizador se ve actualizada por su absoluta centralidad en el proceso “mediatizador” actual.

En ese contexto, urge preguntarse sobre qué obras, figuras y géneros audiovisuales están ahora modelando, o modelaron históricamente, el imaginario deportivo en el cine, la televisión y los nuevos medios. Para ello, y como señaló en su día la historiadora del fútbol Jean Williams, resulta fundamental abrir vías de resistencia y denuncia que renueven la mirada sobre el deporte desde los estudios de género, poniendo el foco en cómo distintas mujeres han filmado, escrito, interpretado y documentado lo deportivo a través de sus imágenes. Pese al dominio patriarcal y altamente masculinizado que caracteriza, todavía hoy, al imaginario deportivo en los medios de comunicación, la historia del cine ofrece referentes que abren perspectivas críticas sobre la agencia y la representación de la mujer en el deporte, desde el conocido caso de los bergfilm alemanes y Leni Riefenstahl o las iconografías de la cultura física soviética, hasta los múltiples usos y adoctrinamientos del cuerpo femenino durante el franquismo en los NO-DOs sobre la Sección Femenina o la película-evento Las Ibéricas F. C. Una performatividad de género que trasciende fronteras fílmicas y geográficas, llegando hasta lo contemporáneo, como atestigua el trabajo de actrices y cineastas del contexto europeo como Juliette Binoche o Céline Sciamma, películas emblemáticas como la iraní Off-Side y la estadounidense Million Dollar Baby, o el éxito mundial de Quiero ser como Beckham, que la filósofa Sara Ahmed analizó en su libro The Promise of Happiness desde una triple perspectiva racial, queer y feminista.

Pero más allá de esos y otros ejemplos fílmicos, este monográfico se abre a investigaciones y propuestas que aborden distintos medios audiovisuales y formatos, ya sean las conexiones entre mujer y deporte en la serialidad televisiva (de series clásicas y sitcoms a Orange Is The New Black, las obsesivas imágenes de Robin Wright corriendo en House of Cards, o Killing Eve y Les de l'hoquei), las formas de representación del deporte femenino en noticiarios históricos y en documentales contemporáneos (de Olympia y los archivos de LUCE o UFA, a películas y docuseries actuales sobre futbolistas, tenistas y boxeadoras), o las estrategias de autofilmación del cuerpo en movimiento a través de plataformas como YouTube, Instagram y TikTok. Una serie de prácticas de creación y consumo audiovisual que giran en torno a aquello que Dick Tomasovic denominó kino-tanz, "el arte coreográfico del cine" (2009), hermanando la imagen en movimiento con la cinética del baile, la música y la cultura física. Así, partiendo de una relectura crítica de la iconografía deportiva, y más concretamente de imágenes creadas o protagonizadas por mujeres, esta llamada a artículos contempla diversos temas, enfoques, y líneas de investigación:

- Representaciones del cuerpo deportivo interpretadas, filmadas o distribuidas por mujeres.

- Performatividad de género en películas, series y otros formatos audiovisuales sobre deporte.

- Análisis de escenas o gestos clave de figuración deportiva femenina en films no deportivos.

- Agencia, sororidad y feminismos en el imaginario deportivo y la cultura física.

- Cosificación, censura y espectacularización del cuerpo femenino en imágenes deportivas.

- Disciplinas del cuerpo, totalitarismos y deporte femenino en noticiaros o documentales.

- Estudios de caso sobre biopics de ficción o deportistas profesionales desde los star studies.

- Discursos de clase, género y raza de o sobre mujeres negociados en imágenes deportivas.

- Estrategias de auto-representación de la mujer deportista en redes sociales y nuevos medios.

- El rol de lo visual y lo performativo en la lucha por la profesionalización del deporte femenino

- Mujeres, deporte e identidades de género no binarias en el audiovisual contemporáneo.

Referencias:

Ahmed, Sara (2010). The Promise of Happiness. Durham: Duke University Press.

Bale, John (1994). Landscapes of modern sport. New York: Leicester University Press.

Balló, J. y Bergala, A. (2016). (eds.). Motivos visuales del cine. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Besnier, Niko et al (2017). The Anthropology of Sport: Bodies, Borders, Biopolitics. Berkeley: University of California Press.

Bou, Núria y Pérez, Xavier (eds.) (2018). El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos. Madrid: Cátedra.

Butler, Judith (1993). Bodies that Matter. London: Routledge.

Carabías, Josefina (1950). La mujer en el fútbol. Barcelona: Editorial Juventud.

Carrington, Ben (2010). Race, sport and politics: the sporting black diaspora. London: Sage.

Coronado Ruiz, Carlota (2013). “Mussolini las quiere deportistas: mujer y deporte en los noticiarios cinematográficos Luce (1928-1943)”. Feminismo/s Num. 21.

Critchley, Simon (2017). What we think when we think about football. London: Profile Books.

Crosson, Seán (2013). Sport and Film. London: Routledge.

Didi-Huberman, Georges. (2009). La imagen superviviente. Madrid: Abada.

Dunn, Carrie (2014). Female Football Fans. Community, Identity and Sexism. London: Palgrave McMillan.

Dyer, Richard (1986). Heavenly bodies: film stars and society. London: British Film Institute.

Gil Gascón, F. & Cabezas Deogracias, J. (2012). Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975). Historia y Comunicación Social 17.

Gori, Gigliola (2004). Italian Fascism and the Female Body. London: Routledge.

Hake, Sabine (2017). The Proletarian Dream: Socialism, Culture, and Emotion. Berlin: De Gruyter.

Haraway, Donna (1991). “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century” en Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. New York: Routledge.

Kracauer, Siegfried (1995). The Mass Ornament: Weimar Essays. Cambridge: Harvard University Press.

Mulvey, Laura (1975). "Visual Pleasure and Narrative Cinema". Screen, 16: 3.

Pasolini, Pier Paolo (2015). Sobre el deporte. Barcelona: Contra.

Pastor Pascual, Ana (2021). #Chandaleras. Masculinidad femenina vs. feminidad obligatoria en el deporte. Piedra Papel Libros.

Sentamans, Tatiana (2010). Amazonas mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales. Madrid: Ministerio de Cultura.

Sontag, Susan (1977). On Photography. London: Penguin.

Tomasovic, Dick (2009). Kino-Tanz. L’Arte Chorégraphique du Cinéma. Paris: PUF.

Williams, Jean (2007). A Beautiful Game: International Perspectives on Women’s Football. New York: Berg.

Zubiaurre, Maite (2014). Culturas del erotismo en España, 1898-1939. Madrid: Cátedra.

 

Los textos publicados en L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos serán ensayos inéditos sobre temas relacionados con la teoría y/o praxis cinematográfica y tendrán, como interés principal, aportar aproximaciones al hecho cinematográfico que se realicen preferentemente desde la historiografía o el análisis audiovisual. Se valorarán aquellos textos que se aproximen a objetos de estudio novedosos con metodologías rigurosas y bien evidenciadas. Se privilegiarán aquellos textos que tomen como referencia principal los procesos de significación mediante el análisis de la forma audiovisual y/o de los elementos narratológicos específicos de nuestro campo, centrándose en las metodologías específicamente vinculadas con el tratamiento de la imagen. Si bien se aceptan trabajos con otras metodologías que se aproximan al hecho fílmico desde miradas transversales (estudios culturales, aproximaciones filológicas, etc.) consideramos que el interés principal de la revista se encuentra localizado en los estudios que toman las herramientas expresivas específicamente cinematográficas como los elementos principales generadores de discurso. Del mismo modo, se privilegiarán aquellos textos que no se limiten a describir, enumerar o resumir detalles concretos del argumento, sino que apliquen de manera rigurosa una metodología de análisis concreta y evidenciada y que arrojen, a su vez, resultados concretos y novedosos.

A continuación se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Únicamente se aceptarán textos que sean originales, se adecúen a las normas de estilo de la revista y cumplan con los estándares y el rigor propios de una revista académica.
  • Se valorará la singularidad del tema abordado por los textos, especialmente si se trata de una materia que no haya tenido cabida anteriormente en la publicación. Los textos sobre temas ya tratados podrán ser objeto de rechazo. Los contenidos de los números publicados hasta el momento pueden consultarse en la página web de la revista.
  • El Consejo de Redacción someterá los artículos a un proceso de evaluación externa por pares, que respetará el anonimato de autores/as y evaluadores/as (sistema de doble ciego o peer review) con el fin de evitar posibles sesgos. En el caso de que el número de artículos recibidos sea muy elevado, el Consejo de Redacción realizará una selección previa a la evaluación por pares, escogiendo aquellos textos más adecuados. El incumplimiento de los criterios de originalidad, rigor académico y normas de estilo será objeto de rechazo del texto por el Consejo de Redacción sin mediación externa.
  • La aceptación de los manuscritos se comunicará a sus autores/as en el plazo máximo de seis meses.
  • Los textos (cuya extensión debe estar entre las 5000 y las 7000 palabras incluyendo todos los apartados) deberán enviarse a través de la página web de la revista, siempre guardados como archivo .odt o .docx, utilizando la plantilla proporcionada para dicho fin. Se enviará una versión del artículo anonimizada. Las imágenes (.jpg, .png) y una versión del texto sin anonimizar deberán subirse a la web como ficheros complementarios. Puede hallarse una versión detallada de las instrucciones de envío en el siguiente enlace. Aquellos artículos que no cumplan con dichas normas serán descartados directamente.
  • Los artículos seleccionados serán publicados en edición bilingüe (castellano e inglés). Los autores/as de los textos aceptados para su publicación deberán asumir los costes que se deriven de la traducción de su artículo o de la revisión en el caso de facilitar, junto al original, una versión traducida.
  • Si el artículo original está en castellano, los/as autores/as de los artículos aceptados para su publicación deberán asumir los costes que se deriven de la traducción de su artículo a inglés o de la revisión en el caso de facilitar, junto al original, una versión traducida. En todos los casos, y con el fin de garantizar la calidad de las traducciones y la unidad de criterios lingüísticos, el texto deberá pasar por el traductor habitual de la revista, un profesional independiente especializado en estudios fílmicos (al que se le abona su servicio por adelantado y a través de tarjeta de crédito, transferencia o Paypal) y el coste derivado de su trabajo será asumido por los/as autores/as de los artículos.
  • Si el artículo original está en inglés, los/as autores de los artículos aceptados para su publicación deberán facilitar una traducción profesional al castellano. El Consejo de redacción también puede requerir una revisión de la versión en inglés por el traductor habitual de la revista para autores y autoras cuya lengua materna no sea el inglés.
  • L'Atalante no ofrece remuneración alguna por las colaboraciones publicadas. Para más información: info@revistaatalante.com