Número 34
Cuaderno

Impermanencia de las imágenes, colonialismo y emigración. Una verdad latente bajo el nivel de velo

Ricardo Íscar
Universitat de Barcelona
Biografía
Lydia Sánchez
Universitat de Barcelona
Biografía
Sergio Villanueva Baselga
Universitat de Barcelona
Biografía

Publicado 01.07.2022

Palabras clave

  • Archivo,
  • colonialismo,
  • emigración,
  • decolonialidad,
  • cine documental.

Resumen

El presente artículo reflexiona sobre la información latente en las imágenes coloniales y lo conecta con la teoría de la colonialidad del poder del sociólogo peruano Aníbal Quijano. Estas imágenes, reinterpretadas, constituyen una radiografía del pensamiento eurocéntrico. Así mismo establece un nexo entre el colonialismo y la emigración contemporánea. Para ello se analizan diversos ejemplos fílmicos de reinterpretación de las imágenes coloniales, así como de la utilización del material de archivo para reflexionar sobre la emigración y la huella que esta dejó en el núcleo familiar. Entre los films analizados se encuentran Moeder Dao, de schildpadgelijkende (Vincent Monnikendam, 1995), Immagini dell’Oriente: turismo da vandali (Yervant Gianikian, Angela Ricci Lucchi, 2001), African Mirror (Mischa Hedinger, 2019), Leur Algérie (Lina Soualen, 2020), Radiograph of a Family (Firouzeh Khosrovani, 2020) y We Were So Beloved… (Manfred Kirchheimer, 1986).

 

Citas

<p>Baron, J. (2013). The Archive Effect. Found Footage and the Audiovisual Experience of History. Routledge: Londres. https://doi.org/10.4324/9780203066935 <br>
Bioy Casares, A. (2012). <em>La invención de Morel</em>. Booket: Buenos Aires.<br>
Fanon, F. (2018). <em>Los condenados de la tierra</em>. 4ta Edición. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).<br>
Hall, S. (2001). Constituting an Archive. <em>Third Text</em>, 15:54, 89-92. DOI:10.1080/09528820108576903.<br>
Memmi, A. (1975). <em>Retrato del colonizado precedido del retrato del colonizador</em>. Ediciones de la flor: Buenos Aires.<br>
Mignolo, W. (2017). <em>El Lado más oscuro del renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización</em>. Ediciones Universidad del Cauca: Popayán<br>
Gil Araujo, S.  (2010). Colonialismo y migraciones (Selección de textos de ABDELMALEK SAYAD). <em>Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales</em>, nº 19, enero-junio, 259-261.ISSN:1139-5737.  <br>
Gutiérrez Rodríguez, E. (2018). The Coloniality of Migration and the &ldquo;Refugee Crisis&rdquo;: On the Asylum-Migration Nexus, the Transatlantic White European Settler Colonialism-Migration and Racial Capitalism. <em>Refuge: Canada&rsquo;s Journal on Refugees</em>, 34(1), 16–28. https://doi.org/10.7202/1050851ar<br>
Hallam J, Roberts L. (2011). Mapping, memory and the city: Archives, databases and film historiography. <em>European Journal of Cultural Studies</em>, nº 14(3), 355-372. doi:10.1177/1367549411399939<br>
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander, E. (Ed) <em>La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas</em>. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf <br>
Odartey-Wellington, D. (2015). El cine documental en la empresa colonizadora en Guinea Ecuatorial. En:  Miampika, L-W (Ed.) <em>África y escrituras periféricas. Horizontes comparativos</em>. Verbum: Madrid.<br>
Osterhammel, J., Jansen, J. C. (2019). <em>Colonialismo: historia, formas, efectos</em>. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A. <br>
Santana Pérez, G. (2011). Fotografía en el África Occidental: Historia y Conservación. Cartas diferentes. <em>Revista canaria de patrimonio documental</em>, nº 7, 21-40. <br>
Said, E. (2020). <em>Orientalismo</em>. Barcelona: Penguin Random House.<br>
Stoler, A. L. (2010), Archivos coloniales y el arte de gobernar. <em>Revista colombiana de antropología</em>, nº 46(2), 465–496.<br>
<strong>Filmografía </strong><br>
African Mirror (2019). 1h 24min. Dir: Mischa Hedinger<br>
Dal Polo all&rsquo;Equatore (1986).  96 min. Dir: Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi<br>
Immagini dell&rsquo;Oriente: turismo da vandali (2001). 62 min.  Dir: Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi<br>
La Guerred&rsquo;Algérie (1975) 2h 34 min. Dir: Philippe Monnier e Yves Courrière<br>
Leur Algérie (2020).1h 12min. Dir: Lina Soualem<br>
Light Is Calling (2004). 7 min.  Dir: Bill Morrison<br>
Moeder Dao, de schildpadgelijkende (1995). 90 min. Dir: Vincent Monnikendam<br>
Padeniedinastii Romanovykh (1927). 90 min. Dir: EsfirShub<br>
Radiograph of a Family (2020). 82 min. Dir: Firouzeh Khosrovani<br>
Shoah (1985). 9h. Claude Lanzmann<br>
We were so beloved (1986). 2h 25 min.  Dir: Manfred Kirchheimer</p>