Número 33
Cuaderno

El sitio de los afectos: polifonía de voces y fragilidad urbana en La Alameda 2018 de Rocío Huertas

Samuel Fernández-Pichel
Universidad Pablo de Olavide
Biografía
Sergio Cobo Durán
Universidad de Sevilla
Biografía

Publicado 30.01.2022

Palabras clave

  • Documental feminista,
  • No-Ficción,
  • Voz,
  • Polifonía,
  • Memoria urbana,
  • Fragilidad urbana,
  • Documental animado
  • ...Más
    Menos

Resumen

La Alameda 2018 es una obra de no-ficción en la que la artista y realizadora Rocío Huertas reconstruye un mapa de la memoria del emblemático barrio sevillano de la Alameda de Hércules a partir de sus propias vivencias y las de otros (ex)habitantes de la zona. La película utiliza una variedad de técnicas y recursos compositivos (de la animación a la entrevista y el diálogo con el material de archivo) para componer una voz colectiva y polifónica acerca de la radical transformación de un entorno urbano asediado por la gentrificación y la masificación turística. El presente artículo propone una interpretación de la película de Huertas atendiendo, por un lado, a la puesta en escena y elaboración narrativa de la voz plural (el yo-nosotros) que interpela a los espectadores; por otro lado, se vale del marco conceptual de la fragilidad urbana para desvelar cómo la búsqueda de la identidad, y su manifestación concreta en La Alameda 2018, está íntimamente ligada a la memoria de un lugar en trance de desaparición.


Citas

<body>
<p>Bitrián, C. (2019). Monumentalidad frágil y fragilidad monumental. Un estudio topológico sobre el espacio-memoria desde Averly a Sijena. En M. Llorente (ed.), <em>Espacios frágiles en la ciudad contemporánea. Representaciones y formas de ocupación del espacio urbano: figuras de la fragilidad </em>(pp. 143-191). Madrid: Adaba editores.   <br>
Bordwell, D. (2009). <em>Showing What Can&rsquo;t be Filmed</em>.14/04/2021. Recuperada de http://www.davidbordwell.net/blog/2009/03/04/showing-what-cant-be-filmed/ <br>
Cadenas Cañón, I. (2019). <em>Poética de la ausencia. Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea</em>. Madrid: Cátedra. <br>
Col-lectiu Punt 6 (2019). <em>Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida</em>. Barcelona: Virus editorial. <br>
Comolli, J-L. (2007). La ciudad filmada. En J-L. Comolli (ed.), <em>Ver y poder. La inocencia perdida: cine, televisión, ficción documental</em> (pp. 504-509). Buenos Aires: Aurelia Rivera / Nueva Librería. <br>
Díaz Parra, I. (2019). ¿Gentrificación o barbarie? <em>Disciplinamiento y transformación social del barrio de la Alameda de Sevilla</em>. Sevilla: Atrapasueños.<br>
Díaz Parra I. y Jover J. (2019). Enclaves urbanos de éxito. Transformación urbanística, gentrificación y turismo en la Alameda de Hércules de Sevilla. En Gasca Zamora, J. (ed.), <em>Capital inmobiliario. Producción y transgresión del espacio social en la ciudad neoliberal</em> (pp. 337-357). México DF: UNAM.    <br>
Fenoll, V. (2018). Animación, documental y memoria. La representación animada de la dictadura chilena. <em>Cuadernos.info</em>, 43, 45-56. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1381<br>
Fraser, B. (2015). <em>Toward an Urban Cultural Studies. Henri Lefebvre and the Humanities</em>. New York: Palgrave Macmillan.<br>
Huyssen, A. (2002). <em>En busca del futuro perdido: Cultura y memoria en tiempos de globalización</em>. México: Fondo de Cultura Económica. <br>
Jover, J. y Díaz-Parra, I. (2019). Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. <em>Urban Studies,</em>57(15), 3044-3059. https://doi.org/10.1177/0042098019857585<br>
Labrador, G. (2012). Las vidas subprime: la circulación de historias de vida como tecnología de imaginación política en la crisis española (2007-2012). <em>Hispanic Review</em> <em>80</em>(4), 557-581.<br>
Lagos, P. (2011). Ecografías del &ldquo;Yo&rdquo;: documental autobiográfico y estrategias de (auto) representación de la subjetividad. <em>Comunicación y medios</em>, 24, 60-80. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2012.19894 <br>
Lane, J. (2002). <em>The Autobiographical Documentary in America</em>. Madison, WI: University of Wisconsin Press.<br>
Lebow, A. (ed.) (2012). <em>The Cinema of Me: The Self and Subjectivity in First Person Documentary</em>. London &amp; New York: Wallflower Press.<br>
Lesage, J. (1999). La conciencia fragmentada de las mujeres en el vídeo autobiográfico experimental feminista. En Mayer, S. &amp; Oroz, E. (eds.), <em>Lo personal es político: feminismo y documental</em> (pp.328-369). Navarra: Colección Punto de Vista, 6. Fondo de publicaciones del gobierno de Navarra. <br>
Llorente, M. (coord.) (2019a). <em>Espacios frágiles en la ciudad contemporánea. Representaciones y formas de ocupación del espacio urbano: figuras de la fragilidad</em>. Madrid: Adaba editores.<br>
Llorente, M. (2019b). Introducción: Espacios frágiles en la ciudad contemporánea. En Llorente, M. (coord.), <em>Espacios frágiles en la ciudad contemporánea.</em> <em>Representaciones y formas de ocupación del espacio urbano: figuras de la fragilidad</em> (pp. 5-17). Madrid: Adaba editores.<br>
Martínez Luna, S. (2019). <em>Cultura visual. La pregunta por la imagen</em>. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones. <br>
Mayer, S. (2011). Cambiar el mundo, film a film. En Mayer, S. &amp; Oroz, E. (eds.), <em>Lo personal es político: feminismo y documental</em> (pp.12-45). Navarra: Colección Punto de Vista, 6. Fondo de publicaciones del gobierno de Navarra.<br>
Morillo, J. (2020, 10 de noviembre). Rocío Huertas: «He querido indagar en la memoria colectiva de la Alameda». <em>ABC de Sevilla</em>. Recuperado de https://sevilla.abc.es/cultura/sevi-festival-sevilla-cine-europeo-rocio-huertas-querido-indagar-memoria-colectiva-alameda-202011092218_noticia.html<br>
Nichols, B. (1983). The Voice of Documentary. <em>Film Quarterly</em>, 36, 17-30. https://doi.org/10.2307/3697347<br>
Nichols, B. (1997). <em>La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. </em>Barcelona: Paidós.<br>
Nichols, B. (2001). <em>Introduction to Documentary</em>. Blomington: Indiana University Press.<br>
Oroz, E. (2018). Emergencias y alteridades. Una aproximación a las inscripciones feministas en el documental independiente español contemporáneo. En A. Scholz y M. Álvarez (eds.), <em>Cineastas emergentes. Mujeres en el cine del siglo XXI</em> (pp. 89-109). Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.<br>
Plantinga, C. (1997). <em>Rhetoric and Representation in Nonfiction Film</em>, Cambridge: Cambridge University Press.<br>
Plantinga, C. (2005). What a Documentary Is, After All. <em>The Journal of Aesthetics and Art Criticism</em>, <em>63</em>(2), 105-117. https://www.jstor.org/stable/3700465<br>
Piedras, P. (2014). <em>El cine documental en primera persona</em>. Buenos Aires: Paidós.<br>
Rascaroli, L. (2009). <em>The Personal Camera. Subjective Cinema and the Essay Film</em>. London: Wallflower Press. <br>
Renov, M. (2004). <em>The Subject of Documentary</em>. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.<br>
Villarmea Álvarez, I. (2015). <em>Documenting Cityscapes. Urban Change in Contemporary Non-Fiction Film</em>. London &amp; New York: Wallflower Press. <br>
VV. AA. (2006). <em>El gran pollo de la Alameda. Una decena de años de lucha social en el barrio de la Alameda</em>. Sevilla: Equipo editorial de El Gran Pollo de la Alameda. Recuperado de http://www.elgranpollodelaalameda.net.</p>
</body>