Número 33
Cuaderno

Político y personal: Pilar Távora y el cine de la reexsistentia gitana

Tamara Moya Jorge
Universidad Carlos III de Madrid
Biografía

Publicado 30.01.2022

Palabras clave

  • Autorrepresentación,
  • Feminismo descolonial,
  • Racismo,
  • Antigitanismo,
  • Pueblo gitano,
  • Xine español,
  • Reexsistentia.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Mientras que los imaginarios gitanos han jugado un papel fundamental en la representación de una cierta idea de identidad nacional desde los comienzos del cine español, los sujetos sociales pertenecientes al pueblo gitano han sido tradicionalmente relegados a la posición de objeto de la mirada pero no atendidos como enunciadores de discursos fílmicos. Esta investigación atiende las autorrepresentaciones cinematográficas contemporáneas que parten de una epistemología del sentir situada (Periáñez Bolaño, 2016) en el pueblo gitano y analiza las operaciones inscritas en las obras cinematográficas que contribuyen a los procesos de descolonización de los modos de representación étnico-raciales. Para ello el artículo aborda la obra de la realizadora española Pilar Távora desde una perspectiva descolonial y la inscribe dentro de lo que hemos denominado un cine de la reexsistentia gitana. La metodología utilizada para alcanzar estos objetivos es la revisión bibliográfica y filmográfica, la entrevista en profundidad con la cineasta y el análisis fílmico de su última película, Helios Gómez, tinta y munición (2019).

 

Citas

<p>Agüero, S., Jiménez, N. (2020). <em>Resistencias gitanas.</em> Jaén: Libros.com.<br>
Aguilar, C., Haas, A. (2019). <em>Flamenco y cine</em>. Madrid: Cátedra.<br>
Alliance against Antigypsyism (2016). <em>Antigypsyism – A reference paper</em>. Recuperado de https://secureservercdn.net/192.169.221.188/abv.a52.myftpupload.com/wp-content/uploads/2017/07/Antigypsyism-reference-paper-16.06.2017.pdf.&nbsp;<br>
Arranz, C. (2015). <em>Lola vende ca</em> (2002) y la comunidad gitana: la multiplicidad como forma de comunicación. <em>Romance Notes, 55</em>(2), 313-23.<br>
Camí-Vela, M. (2005). <em>Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas españolas de la década de los 90</em>. Madrid: Ocho y medio.<br>
Cortés, I. (2020). <em>Con el viento solano</em>: The Figure of the &lsquo;Criminal Gitano&rsquo; in the New Spanish Cinema. En R. Mladenova (ed.), <em>Antigypsyism and Film/Antiziganismus und Film </em>(pp. 195-202)<em>.</em> Heidelberg: Heidelberg University Publishing. https://doi.org/10.17885/heiup.650.<br>
Dobreva, N. (2007). Constructing the &lsquo;Celluloid Gypsy&rsquo;: Tony Gatlif and Emir Kusturica&rsquo;s &lsquo;Gypsy Films&rsquo; in the Context of New Europe. <em>Romani Studies</em>, <em>17</em>(2), 141-153. https://doi.org/10.3828/rs.2007.7.<br>
Filigrana, P.  (2019). Descolonizar y despatriarcalizar Andalucía. Una mirada feminista gitana-andaluza. En K. Muñoz Ochoa (coord.), <em>Miradas en torno al problema colonial. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista </em>(pp. 265-285). Ciudad de México: Akal.&nbsp;<br>
Filigrana, P. (2020). <em>El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista</em>. Ciudad de México: Akal.<br>
Garcés, Helios F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. <em>Tabula Rasa</em>, <em>25</em>, 225-251.<br>
Garrido, J. Á. (2003). <em>Minorías en el cine. La etnia gitana en la pantalla</em>. Barcelona: Universitat de Barcelona.<br>
Gubern, R. (1999). <em>Proyector de luna. La generación del 27 y el cine</em>. Barcelona: Anagrama.<br>
Iordanova, D. (2008). Mimicry and Plagiarism: Reconciling Actual and Metaphoric Gypsies. <em>Third Text</em>, <em>22</em>(3),&nbsp;305-310.<br>
Iordanova, D. (2001). <em>Cinema of Flames. Balkan Film, Culture and the Media</em>. Londres: BFI.<br>
Ippolito, V. (2019). Io Rom romantica. La scoperta del vero sé nel cinema accentato di Laura Halilovic. <em>Cinergie–Ilcinemaelealtrearti</em>, <em>16</em>, 125-136. https://doi.org/10.6092/issn.2280-9481/9624.&nbsp;<br>
Jiménez González, N. (2002). Retrato socio-antropológico del pueblo rom. <em>O Tchatchipen</em>, <em>38</em>, 16-23.<br>
Labanyi, J. (2004). <em>Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción. Documento de trabajo: serie Humanidades</em>. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.<br>
Mendoza, B. (2019). La colonialidad del género y del poder. En K. Muñoz Ochoa (coord.), <em>Miradas en torno al problema colonial. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista </em>(pp. 35-69). Ciudad de México: Akal.&nbsp;<br>
Mignolo, W. D. (2015). <em>Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad</em>. Barcelona: CIDOB.&nbsp;<br>
Mignolo, W. D. (2003). <em>Historias locales/diseños globales</em>. Madrid: Akal.<br>
Mignolo, W. D. (1995). Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías postcoloniales. <em>Revista Iberoamericana</em>, <em>61</em>(170-171), 27-40. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1995.6392.<br>
Mignolo, W. D., Walsh, C. E.&nbsp; (2018). <em>On Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis</em>. Durham: Duke University Press.<br>
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016). <em>Estudio-mapa sobre vivienda y población gitana, 2015</em>. Madrid: Centro de Publicaciones. Recuperada de https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/PoblacionGitana/docs/INFORMECOMPLETO_STUDIO-MAPA-VIVIE-Y_P._G.pdf.<br>
Moya Jorge, T. (2020). Etnicidad y autorrepresentación mapuche (Argentina), gitana (España) y maya (México) en la obra de tres mujeres realizadoras. En M. Palacio y V. Rodríguez Ortega (eds.), <em>Cine y cultura popular en los 90: España-Latinoamérica</em> (pp. 69-84). Berlín: Peter Lang.<br>
Naficy, H. (2001). <em>An Accented Cinema: Exilic and Diasporic Filmmaking</em>. Oxfordshire: Princeton University Press.<br>
Nair, P. (1999). Between Being and Becoming: An Ethnographic Examination of Border Crossings in &lsquo;Alma Gitana&rsquo; (Chus Gutiérrez, 1995). <em>Journal of Iberian and Latin American Studies</em>, <em>5</em>(2), 173-188.<br>
Nichols, B. (2013). <em>Introducción al documental</em>. Ciudad de México: UNAM.<br>
Ochoa Muñoz, K., Garzón Martínez, M.ª T. (2019). Introducción. En K. Muñoz Ochoa (coord.), <em>Miradas en torno al problema colonial. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista </em>(pp. 5-32). Ciudad de México: Akal.&nbsp;<br>
Periáñez Bolaño, I. (2016). Ser y sentir flamenco: descolonizando la estética moderno colonial desde los bordes. <em>Revista andaluza de antropología</em>, <em>10</em>, 29-53.<br>
Rucker-Chang, S. (2018). African-American and Romani Filmic Representation and the &lsquo;Posts&rsquo; of Post-Civil Rights and Post-EU Expansion. <em>Critical Romani Studies</em>, <em>1</em>(1), 132-148. https://doi.org/10.29098/crs.v1i1.8.<br>
Santaolalla, I. (2005). <em>Los &ldquo;Otros&rdquo;: Etnicidad y &ldquo;raza&rdquo; en el cine español contemporáneo</em>. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza; Madrid: Ocho y medio.<br>
Shohat, E., Stam, R. (2002). <em>Multiculturalismo, cine y medios de comunicación</em>. Barcelona: Paidós Comunicación.<br>
Sierra, M. (2018). Helios Gómez: la invisibilidad de la revolución gitana. <em>Historia y Política</em>, <em>40</em>, 83-114. https://doi.org/10.18042/hp.40.04.<br>
Smidakova, B. (2016). <em>El espectro de la figura gitana en el cine español</em>. Tesis doctoral.   Georgetown: Georgetown University.&nbsp;<br>
Smith, P. J. (2000). Cross-Cut: Gypsy. En P. J. Smith, <em>The Moderns: Time, Space and Subjectivity in Contemporary Spanish Culture </em>(pp. 162-185). Oxford: Oxford University Press.<br>
Villarmea Álvarez, I. (2009). La imagen de la periferia marginal de Barcelona en <em>Los Tarantos</em>. En J. Pérez Perucha, F. J. Gómez Tarín, A. Rubio Alcover (eds.), <em>Olas rotas. El cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad </em>(pp. 255-271). Madrid: Ediciones del Imán/AEHC.<br>
Walsh, C. E. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. E. Walsh (ed.), <em>Pedagogías decoloniales</em>.<em> Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo 1. </em>(pp. 23-68). Quito: Abya-Yala.&nbsp;&nbsp;<br>
Wheeler, D. (2020). <em>Dramatizing Seville in the Age of Velázquez</em>. Sevilla: Diputación de Sevilla.<br>
Woods Peiró, E. (2012). <em>White Gypsies. Race and Stardom in Spanish Musicals</em>. Minneapolis/ Londres: University of Minnesota Press.</p>