Número 29
Cuaderno

Análisis de la programación de <i>anime</i> en la televisión generalista en España (1990-1999)

Daniel Ferrera
Universidad Carlos III de Madrid
Biografía

Publicado 31.01.2020

Palabras clave

  • Anime,
  • Estudios de recepción,
  • Programación televisiva,
  • Programación infantil,
  • España,
  • Años noventa.
  • ...Más
    Menos

Resumen

La década de los noventa comenzó con la ampliación del panorama televisivo español mediante la incorporación de tres nuevos canales de titularidad privada (Antena 3, Telecinco y Canal +). En un contexto de incertidumbre y cambios en las parrillas televisivas, el anime se convirtió en un producto rentable para las cadenas, produciéndose un auge en sus emisiones. La presente investigación analiza la programación de anime en España entre 1990 y 1999, para lo que se ha elaborado una base de datos de las parrillas televisivas de la década que consta de un total de 21.834 registros. Complementada con un análisis hemerográfico, la investigación concluye que Telecinco (y su relación con el Canale 5 italiano) tiene una gran importancia en la implantación del anime en las cadenas españolas, que toda la animación nipona es considerada producto de consumo infantil y que la franja matutina es la que más emisiones de anime concentra.


Citas

<p>Albert, A. (1995, 4 de enero). &lsquo;Ranma&rsquo; ofrece a los niños sexo y violencia. <em>El País</em>, p.44.<br>
Artero, J., Herrero, M., Sánchez Tabernero, A. (2005). Monopolio, oligopolio y competencia en los últimos quince años de televisión en España. <em>Sphera Pública</em>, (5), 83-98.<br>
Astorga, E. (1994, 3 de agosto). Los japoneses exportan a todo el mundo los dibujos que prohíben ver a sus niños. <em>El País</em>, p.36.<br>
Bouissou, J.-M., Pellitteri, M., <em>et al</em>. (2010). Manga in Europe: A Short Study of Market and Fandom. En T. Johnson-Woods (ed.), <em>Manga. An Anthology of Global and Cultural Perspectives</em> (pp. 253-267). Nueva York: Continuum.<br>
Cascajosa Virino, C., Zahedi, F. (2016). <em>Historia de la televisión</em>. Valencia: Tirant Humanidades.<br>
Casetti, F., Di Chio, F. (1999). <em>Análisis de la televisión: Instrumentos, métodos y prácticas de investigación</em>. Barcelona: Paidós Ibérica.<br>
Cho, H., Disher, T., <em>et al</em>. (2018). Facet Analysis of Anime Genres: The Challenges of Defining Genre Information for Popular Cultural Objects. <em>Knowledge Organization</em>, 45 (6), 484-499. http://dx.doi.org/:10.5771/0943-7444-2018-6-484<br>
Contreras, J. M., Palacio, M. (2003). <em>La programación de televisión</em>. Madrid: Editorial Síntesis.<br>
Creeber, G. (ed.). (2004). <em>The Television Genre Book</em>. Londres: British Film Institute.<br>
Denison, R. (2015). <em>Anime: A Critical Introduction</em>. Londres: Bloomsbury Academic.<br>
De Pablo Rodríguez, A. (2014). La tragedia de la rosa y la espada. Elementos simbólicos de masculinización en la mujer fálica del <em>Shônen Manga</em>. <em>Kokoro: Revista para la difusión de la cultura japonesa</em>, (14), 14-22.<br>
Donnelly, K. (2004). Adult Animation. En G. Creeber (ed.), <em>The Television Genre Book</em> (pp. 73-75). Londres: British Film Institute.<br>
Drummond-Matthews, A. (2010). What Boys Will Be: A Study of Shōnen Manga. En T. Johnson-Woods (ed.), <em>Manga: An Anthology of Global and Cultural Perspectives</em> (pp. 62-76). Nueva York: Continuum.<br>
Estrada, O. (Dirección). (2012). <em>Songokumanía: el big bang del manga</em>. [Película] España: Mamonaku Films.<br>
Expósito, F. J. (1993, 29 de agosto). La violencia en los dibujos continúa como ingrediente básico en la programación infantil. <em>ABC de Sevilla</em>, p. 108.<br>
Fernández, B. (1978, 8 de julio). «Mazinger Z», un robot que influye en sus hijos. <em>ABC de Sevilla</em>, p. 35.<br>
García Pacheco, J. A., López Rodríguez, F. J. (2012). La representación icónica y narrativa de la mujer en el cómic japonés masculino: el <em>shounen manga</em> y el <em>horror manga</em>. <em>Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia</em>, (7), 119-136. http://dx.doi.org/:10.18002/cg.v0i7.906<br>
Gómez-Escalonilla Moreno, G. (1998). <em>La programación televisiva en España. Estudio de las parrillas de programación televisiva española desde 1956 a 1996</em>. (Tesis doctoral) Madrid: Universidad Complutense de Madrid.<br>
Hernández Pérez, M. (2013). <em>La Narrativa Cross-Media en el Ámbito de la Industria Japonesa de Entretenimiento: Estudio del Manga, el Anime y los Videojuegos</em>. (Tesis doctoral) Murcia: Universidad de Murcia.<br>
— (2019). Looking into the &ldquo;Anime Global Popular&rdquo; and the &ldquo;Manga Media&rdquo;. Reflections on the Scholarship of a Transnational and Transmedia Industry. <em>Arts</em>, 8 (57), 1-14. http://dx.doi.org/:10.3390/arts8020057<br>
Horno López, A. (2012). Controversia sobre el origen del anime. Una nueva perspectiva sobre el primer dibujo animado japonés. <em>Con A de animación</em>, (2), 106-118. http://dx.doi.org/:10.4995/caa.2012.1055<br>
— (2013). <em>Animación Japonesa. Análisis de serie de anime actuales</em>. (Tesis doctoral) Granada: Universidad de Granada.<br>
Llovet Ferrer, M. (2018). La difusió de la cultura japonesa i les seves indústries: una perspectiva catalana. <em>Treballs de la Societat Catalana de Geografia</em>, (85), 31-58. http://dx.doi.org/:10.2436/20.3002.01.149<br>
Loriguillo-López, A. (2018). <em>La narrativa compleja en el anime postclásico: La ambigüedad narrativa en la animación comercial japonesa</em>. (Tesis doctoral) Castellón de la Plana: Universidad Jaume I.<br>
Madrid, D., Martínez, G. (2010). <em>El Manga i l&rsquo;animació japonesa</em>. Barcelona: Editorial UOC.<br>
— (2011). La Ola Nipona: consumo de cultura popular japonesa en España. En P. San Ginés Aguilar (Ed.), <em>Cruces de Miradas, Relaciones e Intercambios</em> (pp. 49-61). Granada: Editorial Universidad de Granada.<br>
Mangirón, C. (2012). Manga, anime y videojuegos japoneses: análisis de los principales factores de un éxito global. <em>Puertas a la lectura</em>, (24), 28-43.<br>
Mas López, J. (2006). La Màgica Doremi com a eina per a reflexionar a l&rsquo;aula sobre la traducció del gènere del japonés. <em>Quaderns. Revista de traducció</em>, (13), 55-66.<br>
Masuda, H., Hikawa, R., <em>et al</em>. (2019). <em>Anime Industry 2018. Summary</em>. Recuperado de https://aja.gr.jp/english/japan-anime-data#<br>
Mateos-Pérez, J. (2012). La programación infantil y juvenil en el cambio de ciclo televisivo español (1990-1994). <em>Palabra Clave</em>, 15 (3), 524-548.<br>
Mateos-Pérez, J., Paz Rebollo, M. A. (2018). De la vieja a la nueva televisión en España: 1990-1994. En J. Montero Díaz (dir.), <em>Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990)</em> (pp. 805-848). Madrid: Ediciones Cátedra.<br>
Montero Díaz, J. (dir.). (2018). <em>Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990)</em>. Madrid: Ediciones Cátedra.<br>
Montero Plata, L. (2012). Una conquista inversa: la importancia del anime en el mercado del manga español. <em>Puertas a la lectura</em>, (24), 44-57.<br>
Morley, D. (2005). <em>Television, Audience and Cultural Studies</em>. Londres: Routledge.<br>
Neale, S. (2004). Studying Genre. En G. Creeber (ed<em>.), The Television Genre Book</em> (pp. 1-3). Londres: British Film Institute.<br>
Palacio, M. (2006). Cincuenta años de televisión en España. En B. Díaz Nosty (dir.), <em>Tendencias 06, Medios de comunicación: el año de la televisión</em>. Madrid: Fundación Telefónica.<br>
— (2008). <em>Historia de la televisión en España</em>. Barcelona: Editorial Gedisa.<br>
Paz Rebollo, M. A. (2018). Los programas infantiles y juveniles de TVE durante los primeros años de gobiernos socialistas. En J. Montero Díaz (dir.), <em>Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) </em>(pp. 723-740). Madrid: Ediciones Cátedra.<br>
Peirón, D. (1995, 19 de agosto). Detenido el principal cabecilla de la organización Bola de Drac. <em>La Revista de la Vanguardia</em>, p. 3<br>
Pellitteri, M. (2004). Mass Trans-Culture from East to West, and Back. The Japanese Journal of Animation Studies, 5 (1), 19-26.<br>
— (2006). Manga in Italy. History of a Powerful Cultural Hybridization. International Journal of Comic Art, 8 (2), 56-76.<br>
— (2014). The italian anime boom: The outstanding success of Japanese animation in Italy, 1978-1984. Journal of Italian Cinema &amp; Media Studies, 2 (3), 363-381. http://dx.doi.org/10.1386/jicms.2.3.363_1<br>
Pérez de Pablos, S. (1995, 4 de enero). &ldquo;Es bueno porque pega, pero no mata&rdquo;. <em>El País</em>, p.44.<br>
Pérez Guerrero, A. M. (2013). La aportación de los personajes femeninos al universo de Hayao Miyazaki. <em>Con A de animación</em>, (3), 108-121. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1428<br>
&lsquo;Ranma&rsquo; ya no está en la programación (1995, 5 de enero). <em>El País</em>, p.47.<br>
Richart Marset, M. (2009<em>). La alegría de transformar. Teorías de la traducción y teoría del doblaje audiovisual</em>. Valencia: Tirant Lo Blanch.<br>
Santiago, J. A. (2012). Generación Manga. Auge global del imaginario manga-anime y su repercusión en España. <em>Puertas a la lectura</em>, (24), 10-27.<br>
Torrents, Alba G. (2015). Ninjas, princesas y robots gigantes: género, formato y contenido en el <em>manganime</em>. <em>Con A de Animación</em>, (5), 158-172. http://dx.doi.org/:10.4995/caa.2015.3547.<br>
Torres Simón, E. (2008). El lector de manga: ¿un lector orientalista? <em>Inter Asia Papers</em>, (6), 1-18.<br>
Wells, P. (2004a). Children&rsquo;s Cartoons. En G. Creeber (ed<em>.), The Television Genre Book</em> (pp. 105-107). Londres: British Film Institute.<br>
— (2004b). Moral Panics. En G. Creeber (ed.), <em>The Television Genre Book</em> (pp. 102-105). Londres: British Film Institute.<br>
Yui, K. (2010a). Japanese Animation and Glocalization of Sociology. <em>Sociologisk Forskning</em>, 47 (4), 44-50.<br>
— (2010b). Preface. En M. Pellitteri (Ed.), <em>The dragon and the dazzle: Models, strategies, and identities of Japanese imagination: A European perspective</em> (pp. XV-XXIV). Latina: Tunué S.r.l.</p>