Número 27
Editorial

Experimentación, vanguardia y desviaciones de la norma en el cine clásico de Hollywood

Francisco García Gómez
Universidad de Málaga
Biografía
Carmen Guiralt Gomar
Universidad Internacional de Valencia (VIU, Valencian International University)
Biografía

Publicado 01.01.2019

Palabras clave

  • Cine clásico de Hollywood,
  • sistema de estudios,
  • normas,
  • innovaciones,
  • experimentación,
  • vanguardismo
  • ...Más
    Menos

Resumen

Este artículo está planteado como una reflexión sobre las diversas innovaciones, más o menos experimentales y subversivas de la norma, llevadas a cabo por los estudios de Hollywood en su etapa clásica. Para ello, se comentan diversas soluciones expresivas, prestando especial atención a la fotografía, la puesta en escena, el montaje, el sonido, la narración y el tiempo fílmico. También se abordan otros aspectos de esas innovaciones, principalmente las influencias foráneas. En última instancia, se constata que el Hollywood clásico fue, pese a lo que hasta la fecha se ha afirmado, especialmente dado a las experimentaciones e innovaciones, con frecuencia muy atrevidas, aunque siempre perfectamente integradas en el discurso narrativo de la película.

Citas

Altman, R. (2000). <em>Los géneros cinematográficos</em>. Barcelona: Paidós.&nbsp;<br>
Bogdanovich, P. (1991). <em>Fritz Lang en América</em>. Madrid: Fundamentos.&nbsp;<br>
Bordwell, D., Staiger, J., Thompson, K. (1997). <em>El cine clásico de Hollywood</em>. Barcelona: Paidós.&nbsp;<br>
Bordwell, D. (2017).<em> Reinventing Hollywood: How 1940s Filmmakers Changed Movie Storytelling</em>. Chicago: University of Chicago Press.&nbsp;<br>
Burch, N. (1970). <em>Praxis del cine</em>. Madrid: Fundamentos.&nbsp;<br>
— (1987). <em>El tragaluz del infinito</em>. Madrid: Cátedra.&nbsp;<br>
Comas, A. (2003). <em>Preston Sturges</em>. Madrid: T&amp;B.<br>
Davis, R. L. (2001). <em>The Glamour Factory. Los grandes estudios de Hollywood</em>. Barcelona: Casiopea.<br>
Díaz, Q. (2018). <em>El título es el principio del film. Una aproximación a la historia de los títulos cinematográficos</em>. Barcelona: Laertes.&nbsp;<br>
Eisenstein, S., Pudovkin, V., Aleksandrov, G. (1989). Contrapunto orquestal. En J. Romaguera i Ramió y H. Alsina Thevenet (eds.), <em>Textos y manifiestos del cine </em>(pp. 476-479). Madrid: Cátedra.&nbsp;<br>
Genette, G. (1989). <em>Figuras III</em>. Barcelona: Lumen.&nbsp;<br>
González Requena, J. (1986). <em>La metáfora del espejo. El cine de Douglas Sirk</em>. Valencia: Hiperión.&nbsp;<br>
— (2006). <em>Clásico, manierista, postclásico: los modos del relato en el cine de Hollywood</em>. Valladolid: Castilla.<br>
Nacache, J. (1997). <em>El cine de Hollywood</em>. Madrid: Acento.&nbsp;<br>
Nielsen, J. K. (2007). <em>Camera Movement in Narrative Cinema. Towards a Taxonomy of Functions</em>. Tesis doctoral. Aarhus: University of Aarhus.&nbsp;<br>
Perkins, V. (1976). <em>El lenguaje del cine</em>. Madrid: Fundamentos.&nbsp;<br>
Sánchez-Biosca, V. (1996). <em>El montaje cinematográfico. Teoría y análisis</em>. Barcelona: Paidós.&nbsp;<br>
Thompson, K. (1993). Los límites de la experimentación en Hollywood. <em>Archivos de la Filmoteca</em>, <em>14</em>, 13-33. Recuperado de http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/342&nbsp;<br>
Thompson, K., Bordwell, D. (2016). <em>David Bordwell&rsquo;s website on cinema. Observations on film art</em>. Recuperado de http://www.davidbordwell.net/blog/2016/09/25/replay-it-again-clint-sully-and-the-simulations/<br>
Vidor, K. (1954). <em>Hollywood al desnudo</em>. Barcelona: AHR.