Número 29
Puntos de Fuga

Todo es ruina: <i>Las armonías Werckmeister</i> de Béla Tarr

José Manuel López
Universidade de Santiago de Compostela
Biografía

Publicado 31.01.2020

Palabras clave

  • Béla Tarr,
  • cosmogonía,
  • armonía,
  • apocalipsis,
  • decadencia,
  • ruina,
  • historia,
  • final.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Las armonías Werckmeister (Werckmeister harmóniák, 2000) de Béla Tarr propone un acercamiento ejemplar al Sehnsucht romántico, aquel anhelo melancólico del sujeto moderno por recuperar la primitiva armonía con la naturaleza y el cosmos que la Ilustración había proscrito. Siguiendo obsesivamente la figura deambulante de Valuska (Lars Rudolph), Tarr muestra un mundo eclipsado y en incipiente ruina en el que hasta la resistencia está aquejada de una melancolía terminal. Las señales de la «inminente catástrofe» se reproducen por doquier, acompañadas por la llegada a la ciudad de un circo en el que viajan una gigantesca ballena disecada y «el Príncipe», un profeta apocalíptico que hace suya la simbólica narración del éschaton, el discurso de las últimas cosas y sus señales escatológicas del fin del mundo. «Todo es ruina. Y todo lo que se construye solo está acabado a medias. En ruinas, todo está completo», se le escucha decir. Y pocas palabras describen mejor ese proceso de decadencia sin final, de ruina perpetua de la Modernidad en el que el sujeto contemporáneo —posmoderno— está todavía inmerso.


 

Citas

<p>Barnes, J. (1994). <em>Una historia del mundo en diez capítulos y medio</em>, Barcelona: Anagrama. <br>
Benjamin, W. (2006). El origen del <em>Trauerspiel</em> alemán. En <em>Obras</em>, libro I, vol. 1 (pp. 217-459). Madrid: Abada.<br>
— (2007). <em>Trauerspiel </em>y tragedia. En <em>Obras, </em>libro II, vol. 1 (pp. 137-140). Madrid: Abada.<br>
— (2008). Parque central. En <em>Obras, </em>libro I,vol. 2 (pp. 261-302). Madrid: Abada.<br>
Berlin, I. (2000). <em>Las raíces del romanticismo</em>, Madrid: Santillana.<br>
Calderón Urreiztieta, C. (2013). Experiencia éstética y formulación científica: el caso del <em>Harmonices Mundi</em> de Johannes Kepler. <em>Anuario musical, 68</em>, 81-132.<br>
Carrasco Conde, A. (2013). <em>La limpidez del mal. El mal y la historia en la filosofía de F.W.J. Schelling.</em> Madrid: Plaza y Valdés.<br>
Font, D. (2003). <em>Michelangelo Antonioni. </em>Madrid: Cátedra.<br>
Grugeau, G. (2002). Entretien avec Béla Tarr. <em>24 images, 111</em>, 42–44.<br>
Kermode, F. (2000). <em>El sentido de un final</em>, Barcelona: Gedisa.<br>
Kudlac, M. (2016). &ldquo;Be More Radical Than Me!&rdquo;: A Conversation with Béla Tarr. <em>Notebook (Mubi). </em>Recuperado dehttps://mubi.com/notebook/posts/be-more-radical-than-me-a-conversation-with-bela-tarr.<br>
Krasznahorkai, L. (2001). <em>Melancolía de la resistencia.</em> Barcelona: Acantilado.<br>
Nietzsche, F. (1995). <em>Así habló Zaratustra.</em> Madrid: Alianza. <br>
— (1996). <em>La genealogía de la moral: un escrito polé</em><em>mico.</em> Madrid: Alianza.<br>
— (1999). <em>Estética y teoría de las artes. </em>Madrid: Tecnos.<br>
Rancière, J. (2013). <em>Béla Tarr. Después del final.</em> Buenos Aires: El cuenco de plata.<br>
Rodríguez Serrano, A. (2013). Eclipse sobre ballena varada. Los rastros del Holocausto en <em>Armoní</em><em>as de Werckmeister</em>. En M. Manrique (ed.). <em>Béla Tarr. ¿Qué hiciste mientras esperabas?</em> (pp. 148-185). Santander: Shangrila.   <br>
Romney, J. (2003). Outside the Whale. <em>Sight&amp;Sound</em><em> 13</em>(4), 32-33. <br>
Rosen, A. (2016). The Importance of Béla Tarr&rsquo;s &lsquo;Werckmeister Harmonies&rsquo;. <em>Tablet Magazine</em>. Recuperado de https://www.tabletmag.com/scroll/201824/the-importance-of-bela-tarrs-werckmeister-harmonies.<br>
Worringer, W. (1997). <em>Abstraction and Empathy. A Contribution to the Psychology of Style.</em> Chicago: Elephant Paperbacks.</p>