Número 29
Puntos de Fuga

El nacimiento de una <i>nueva mujer</i> en el <i>western</i>. Llegar a ser heroína en <i>El viento</i> (The Wind, Victor Sjöström, 1928)

Laura Antón Sánchez
Universidad Rey Juan Carlos
Biografía

Publicado 31.01.2020

Palabras clave

  • Lillian Gish,
  • El viento (1928),
  • Cultura audiovisual,
  • Deseo femenino,
  • Heroína,
  • Identidad,
  • Metaficción,
  • Mito,
  • Western.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Partiendo de aspectos estéticos y contextuales de la producción del film que promovieron la transformación del discurso dominante sobre la identidad, este artículo presenta una lectura a contracorriente de El viento (The Wind, Victor Sjöström, 1928), con la intención de reconstruir el espacio cultural de la espectadora. El análisis se centra en una estructura de significación que recorre el texto con la que se parodian, dentro del territorio simbólico del western, dos recursos narrativos que se han considerado relevantes en el estudio de la relación teórica cine y mujer. Desde el inicio, la narrativa sitúa de manera autoconsciente los recursos del punto de vista y la imagen de la mujer en el origen del conflicto femenino con el viento. A través del análisis de cómo circula la mirada, entendida como vehículo del deseo de los personajes y de las figuras discursivas, puede percibirse una reflexión metaficcional de sentido crítico sobre la visión mítica de la mujer en el lejano oeste al que viaja la protagonista. Este rasgo reflexivo y su mirada pasional permiten inscribir este trayecto identitario sobre la feminidad en la constelación simbólica del universo de Hollywood configurado por la heroína gótica y la mujer investigadora contemporánea. Más allá de la lectura habitual que coloca a la mujer en el rol de víctima, nuestra hipótesis de partida es que en este western crepuscular y atípico, la relación de la protagonista con el viento hace visible, a la manera gótica y expresionista, una fantasía que puede interpretarse como la resistencia femenina a llegar a ser la heroína épica del western.


 

Citas

<p>Antón, L. (2016). La perspectiva Crane. La crisis de identidad femenina en <em>Psicosis</em> (A. Hitchcock, 1960). <em>Feminismo/s,</em> <em>27</em>, 53-78. https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.04<br>
— (2019). Reconstruyendo la idea de <em>ser mujer</em>. El legado audiovisual de Lila Crane. <em>Communication &amp; Society, 32</em>(1), 293-311. https://doi.org/10.15581/003.32.1.293-311 <br>
Astre, G. A. y Hoarau, A. P. (1997). <em>El universo del western</em>. Madrid: Fundamentos.<br>
Bazin, A. (2001). ¿<em>Qué es el cine?</em> Barcelona: Anagrama. <br>
Bellour, R. (2009). <em>Le corps du cinéma. Hipnoses, émotions, animalités</em>. París: P.O.L.<br>
Berke, A. (2016). «Never Let the Camera Catch me Acting»: Lillian Gish as Actress, Star, and Theorist. <em>Historical Journal of Film, Radio and Television, 36</em>(2), 175-189. https://doi.org/10.1080/01439685.2016.1167464<br>
Bou, N. (2006). <em>Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood</em>. Barcelona: Icaria.<br>
— (2017). Eros pese a la censura: el cuerpo femenino de los años 30 en Hollywood. En O. Ursache (coord.), <em>Éste es mi cuerpo. Estudios de cuerpología femenina</em> (pp. 107-120). Turun yliopisto: Universidad de Turku.<br>
Campbell, J. (2001). <em>El héroe de las mil caras</em>. México: Fondo de Cultura Económica.<br>
De Lauretis, T. (1992). <em>Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine</em>. Madrid: Cátedra. <br>
Doane, M. A. (1987). <em>The Desire to Desire. The Woman&rsquo;s Film of the 1940&rsquo;s</em>. Londres: MacMillan.<br>
Florin, B. (2009). Confronting <em>The Wind</em>: a reading of a Hollywood film by Victor Sjöström. <em>Journal of Aesthetics &amp; Culture</em>, <em>1</em>(1). https://doi.org/10.3402/jac.v1i0.4641 <br>
Gilbert, S. y Gubar, S. (1998). <em>La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX</em>. Madrid: Cátedra. <br>
Greimas, J. A. (1987). <em>Semántica estructural</em>. Madrid: Gredos. <br>
Hutcheon, L. (1991). The Politics of Postmodern Parody. En H. F. Plett (ed.), <em>Intertextuality</em> (pp. 225-236). Berlín: Walter de Gruyter.<br>
Jacobs, L. (2008). <em>The Decline of Sentiment. American Film in the 1920s</em>. Berkeley: University of California Press. <br>
Johnston, C. (2000). Women&rsquo;s Cinema as Counter-Cinema. En E. A. Kaplan (ed.), <em>Feminism and Film </em>(pp. 22-33)<em>.</em> Oxford: Oxford University Press.<br>
Kaplan, E. A. (1983). <em>Women &amp; Film. Both Sides of the Camera</em>. Londres: Taylor &amp; Francis.<br>
Kristeva, J. (1988). <em>Poderes de la perversión</em>. México: Siglo XXI.<br>
Kuhn, A. (1991). <em>Cine de mujeres. Feminismo y cine</em>. Madrid: Cátedra.<br>
Mayayo, P. (2007). <em>Historias de mujeres, historias del arte.</em> Madrid: Cátedra.<br>
Mitry, J. (1989). <em>Estética y psicología del cine. 2. Las formas</em>. Barcelona: Siglo XXI.<br>
Modleski, T. (2002). <em>Hitchcock et la théorie féministe. </em><em>Les femmes qui en savaient trop.</em> París: L&rsquo;Harmattan.<br>
Morin, E. (2001). <em>El cine o el hombre imaginario</em>. Barcelona: Paidós. <br>
Mottet, J. (1998). <em>L&rsquo;invention de la scène américaine. Cinéma et paysage</em>. París: L&rsquo;Harmattan.<br>
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. <em>Screen</em>, <em>16</em>(3), 6-18. https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6 <br>
Murdock, M. (2010). <em>Ser mujer. Un viaje heroico</em>. Madrid: Gaia. <br>
Ordiz Alonso-Collada, I. (2014). <em>Manifestaciones ficcionales del terror. El gótico contemporáneo de las Américas</em>. Tesis doctoral. León: Universidad de León.<br>
Pollock, G. (2015). <em>Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte</em>. Buenos Aires: Fiordo.<br>
The Wind presented by Lillian Gish [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=62lsVChiUKU<br>
Trías, E. (2001). <em>Lo bello y lo siniestro</em>. Barcelona: Ariel. <br>
Uribe, M. M. (2016). <em>Cuerpos modernos. El exceso en el melodrama en el cine narrativo de Hollywood</em>. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. <br>
Vogler, C. (2002). <em>El viaje del escritor</em>. Barcelona: Ma Non Troppo.<br>
Williams, L. (1984) When the <em>woman</em> looks. En M. A. Doane, P. Mellencamp y L. Williams (eds.), <em>Re-vision. Essays in Feminist Film Criticism</em> (pp. 61-66). LosÁngeles:The American Film Institute.<br>
Wind, E. (1972). <em>Los misterios paganos del Renacimiento</em>. Barcelona: Barral.</p>