Número 27
Cuaderno

Un ensayo de subjetividad en Hollywood: <i>La senda tenebrosa</i> (Delmer Daves, 1947) y su asimilación del rasgo vanguardista

Pedro Poyato Sánchez
Universidad de Córdoba
Biografía

Publicado 29.08.2018

Palabras clave

  • Cine negro,
  • La senda tenebrosa,
  • Delmer Daves,
  • clasicismo,
  • subjetividad,
  • vanguardia
  • ...Más
    Menos

Resumen

Aun cuando el sistema hollywoodiense se quería tan sólido como uniforme y bien definido, no por ello dejó de estar alerta a todas aquellas prácticas alternativas que podían enriquecerlo. Se planteaba así un delicado equilibrio entre innovación y normalización por cuanto la estilización derivada de los nuevos recursos incorporados había de ser en todo caso sometida al predominio de la lógica narrativa. Uno de los casos más interesantes que ilustra esta máxima es La senda tenebrosa (Dark Passage, Delmer Daves, 1947), un film de cine negro producido por la Warner Bros. Pictures que inyecta en sus imágenes una buena dosis de recursos visuales de la vanguardia sin alterar por ello la motivación narrativa propia del cine clásico.

Citas

Acosta, F. (2006). Las películas de Man Ray. En J. Ayala (ed.), <em>Los surrealistas y el cine</em> (pp. 13-25). Tenerife: Filmoteca Canaria.&nbsp;<br>
Bordwell, D., Staiger, J., Thompson, K. (1997). <em>El cine clásico de Hollywood</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Borde, R., Chaumenton, E. (1958). <em>Panorama del cine negro</em>. Buenos Aires: Ediciones Losange.<br>
Buñuel, L. (1928). Variaciones sobre el bigote de Menjou. En M. López Villegas (ed.), <em>Escritos de Luis Buñuel</em> (pp. 185-187). Madrid: Páginas de Espuma.<br>
Coma, J., Latorre, J. M. (1981). <em>Luces y sombras del cine negro</em>. Barcelona: Fabregat.<br>
Crowther, B. (1947, 6 de septiembre). Dark Passage. <em>The New York Times</em>, pp. 23-24.<br>
Duncan, P., Müller, J. (2017). <em>Cine negro (1940-1960)</em>. Colonia: Taschen.<br>
Fernández-Santos, A. (1983, 26 de octubre). Mirada en negro. <em>El País</em>, p. 46.<br>
— (1984, 28 de marzo). Negra intensidad. <em>El País</em>, p. 44.<br>
— (1990, 31 de mayo). La mirada negra. <em>El País</em>, p. 37.<br>
Gaudreault, A., Jost, F. (2001). <em>El relato cinematográfico</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Godard, J. L. (1998). <em>The Wrong Man</em> (Falso culpable). <em>Nickel Odeon</em>, <em>12</em>, 64-70.<br>
Gubern, R. (1999). <em>Proyector de luna. La generación del 27 y el cine</em>. Barcelona: Anagrama.<br>
Pedraza, P. (2000). <em>Fritz Lang. Metrópolis</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Poyato, P. (2008). Ritmos y modelos urbanos en el cine de las vanguardias de los años veinte. <em>Cahiers d&rsquo;études romanes</em>,<em> 19</em>, 209-231.&nbsp;<br>
Reid, J. H. (2004). <em>&ldquo;B&rdquo; Movies, Bad Movies, Good Movies</em>. Morrisville: Lulu Press, Inc.<br>
Thompson, K. (1993). Los límites de la experimentación en Hollywood. <em>Archivos de la Filmoteca</em>, <em>14</em>, 13-33. Recuperado de http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/342&nbsp;<br>
Zunzunegui, S. (2005). <em>Orson Welles</em>. Madrid: Cátedra.