Número 25
Cuaderno

El exilio interior. La escritura del exceso en Mommy

Shaila García Catalán
Universitat Jaume I
Biografía
Número 25

Publicado 31.01.2018

Palabras clave

  • Xavier Dolan,
  • Mommy,
  • melodrama,
  • cine de autor,
  • narrativa,
  • guion,
  • psicoanálisis
  • ...Más
    Menos

Resumen

Xavier Dolan ya ensayó Mommy en Yo maté a mi madre (J’ai tué ma mère, 2009), primer largometraje, además premiado en Cannes, que dirige e interpreta y que había escrito a los 16 años. Entre Yo maté a mi madre y Mommy podemos leer la escritura dolorosa de una voz autoral joven que no trata de disimular las heridas del tiempo sino todo lo contrario: los dos films, estrenados a los 20 y 25 años de Dolan, suponen una escritura de alguien que trata de ensayar la ira y el exceso de una temporalidad turbulenta muy precisa, la de la adolescencia. Por ello, Dolan despliega el melodrama desde el desbordamiento poniendo en crisis la contención hollywoodiense del género. En este texto estudiamos cómo Mommy escribe el exceso de la escritura melodramática. Para ello nos ayudamos del análisis textual como metodología sin obviar detalles de guion y conceptos del psicoanálisis. Mommy es un trabajo efusivo de la superficie que presta profunda atención a lo trágico. Su mirada melodramática es un estudio del límite hasta sus últimas consecuencias: su discurso va desde lo más íntimo (el temblor de la palabra y del cuerpo) hasta lo que lo hace marco a la subjetividad (lo familiar, lo social y lo institucional). La originalidad de su tratamiento del exceso reside en que afecta hasta el juego enunciativo con el formato del film. En definitiva, aunque el semblante de Mommy puede tomarse como un banal videoclip posmoderno, la enunciación asume la gravedad de un discurso que no retrocede ante el estudio de los afectos porque se dedica a escuchar, esto es, a humanizar lo insoportable.

Citas

<p>Azara, P. (2002). <em>El ojo y la sombra. Una mirada al retrato en Occidente</em>. Barcelona: Gustavo Gili.&nbsp;<br>
Altman, R. (2000). <em>Los géneros cinematográficos</em>. Barcelona: Paidós.&nbsp;<br>
Barthes, R. (1990). <em>La cámara lúcida</em>. Barcelona: Paidós.<br>
— (2005). <em>Fragmentos de un discurso amoroso</em>. Madrid: Siglo XXI.<br>
Bassols, M. (2017). <em>Lo femenino, entre centro y ausencia</em>. Buenos Aires: Grama Ediciones.&nbsp;<br>
Bou, N. (2006). <em>Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood. </em>Barcelona: Icaria.&nbsp;<br>
Company, J. M. (2014). <em>Hollywood: el espejo pintado (1901-2011). </em>Valencia: Publicacions de la Universitat de València.&nbsp;<br>
Cavell, S. (2003). <em>Reivindicaciones de la razón: Wittgenstein, escepticismo, moralidad y tragedia. </em>Madrid: Síntesis.<br>
Di Martino, F., Delle Vedove, L. (2016). <em>Xavier Dolan: il sentimento del visibile</em>. Roma: Sovera Edizioni.&nbsp;<br>
Field, S. (1994). <em>El libro del guión. Fundamentos de la escritura de guiones</em>. Madrid: Plot.<br>
González Requena, J. (2002). <em>Los Tres Reyes Magos. La eficacia simbólica</em>. Madrid: Akal.&nbsp;<br>
Marzal Felici, J. J. (1998). <em>David Wark Griffith.</em> Madrid: Cátedra.&nbsp;<br>
Palencia, L. (2016). <em>Todd Haynes. Manierismo </em>queer<em> en </em>Lejos del cielo. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.&nbsp;<br>
Quintana, À. (2014). El futuro de la imagen neobarroca. <em>Caimán Cuadernos de Cine, </em>33[84], 46-48.&nbsp;<br>
Recalcati, M. (2014). <em>El complejo de Telémaco. Padres e hijos tras el ocaso del progenitor. </em>Barcelona: Anagrama. &nbsp;<br>
— (2016). <em>La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza</em>. Barcelona: Anagrama.<br>
Seguin, J.-C. (2009). <em>Pedro Almodóvar, o la deriva de los cuerpos. </em>Murcia: Tres Fronteras.&nbsp;<br>
Zurián, F. A., Vázquez, C. (coords.) (2005). <em>Almodóvar: el cine como pasión</em>. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.</p>