Número 15
Puntos de Fuga

La vida secreta de las palabras: de mujeres, narrativas y violencias.

María José Gámez Fuentes
Universitat Jaume I
Biografía

Publicado 01.01.2013

Palabras clave

  • mujeres,
  • cine,
  • representación,
  • violencia,
  • trauma,
  • memoria
  • ...Más
    Menos

Resumen

El objetivo de este artículo es examinar cómo La vida secreta de las palabras constituye un caso innovador por intentar menoscabar, a través de diversas estrategias fílmicas, la violencia cultural que permea la narrativa cinematográfica occidental. En ese sentido, poniendo en práctica la propuesta de Judith Butler (Gender Trouble), la película consigue llevar a cabo una subversión respecto a la narrativa clásica a través de un «fallo»: conscientemente evita repetir la habitual construcción del género de la mirada en el desarrollo narrativo. Esta deconstrucción va, sin embargo, más allá, ya que se contextualiza en el marco de la violencia contra las mujeres en la guerra de los Balcanes. Así, al relacionar la representación de la memoria de procesos históricos de violencia con el intento de desmontar la violencia simbólica inscrita en el legado representacional, la cinta consigue explorar las problemáticas relaciones entre tecnologías de representación, feminidad y violencia (Teresa De Lauretis, Alice Doesn’t).

Citas

BUTLER, Judith (1990). Gender Trouble. London: Routledge.

— (2005). Giving an Account of Oneself. New York: Fordham University Press.

— (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

— (2010). Frames of War. When is Life Grievable? London: Verso.

CAMÍ-VELA, María (2008a). Filmando lo invisible. La ausencia-presencia del cuerpo como metáfora existencial en La vida secreta de las palabras de Isabel Coixet. En I. CLÚA y P. PITARCH (eds.), Pasen y vean. Estudios Culturales (pp. 25-31). Barcelona: UOC.

— (2008b). Cineastas españolas que filman en inglés: Isabel Coixet. En P. FEENSTRA y H. HERMAN (eds.), Miradas sobre pasado y presente en el cine español (pp. 179-192). Amsterdam: Rodopi.

CAMPORESI, Valeria (2008). Ante el dolor de los demás. La vida secreta de las palabras (I. Coixet, 2003) y las nuevas formas del cine de compromiso. En M. CABAÑAS BRAVO, A. LÓPEZYARTO ELIZALDE, W. RINCÓN GARCÍA (coords.), Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX (pp. 91-100). Madrid: Departamento de Historia del Arte, Instituto de Historia y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CASADO APARICIO, Elena. y GARCÍA GARCÍA, Antonio Agustín (2006). Violencia de género: dinámicas identitarias y de reconocimiento. En F. J. GARCÍA SELGAS y C. ROMERO BACHILLER (eds.), El doble filo de la navaja: violencia y representación (pp. 89-106). Madrid: Trotta.

DE LAURETIS, Teresa (1984). Alice Doesn’t: Feminism, Semiotics, Cinema. Bloomington: Indiana University Press. Dossier de prensa, La vida secreta de las palabras (2005). Recuperado de: http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/isabelcoixet/vida_secreta/pressbook_vidasecreta.pdf.

GÁMEZ FUENTES, Mª José (2011). Sobre la mediatización de la violencia de género o el lugar de las mujeres en democracia. En E. NOS ALDÁS, J. I. MARTÍN GALÁN y F. AHMED ALI (eds.), Comunicación para la paz en acción (pp. 65-73). Castelló: Universitat Jaume I.

GUTOROW, Jacek, JARNIEWICZ, Jerzy, y KENNEDY, David (2010). “Beyond Trauma”. The Uses of the Past in Twenty-First Century Europe. European Journal of English Studies, 14 (1), 1-9.

HUYSSEN, Andreas (2003). Present Pasts. Urban Palimpsests and the Politics of Memory. Stanford: Stanford University Press.

HARAWAY, Donna (2000). How like a Leaf. An Interview with Thyrza Nichols Goodeve. Nueva York: Routledge.

MULVEY, Laura (1975). Visual pleasure and narrative cinema. Screen, 16 (3), 6-18.

SONTAG, Susan (2003). Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara.