Número 24
Cuaderno

La relación del espectador con la violencia en Daredevil (Netflix, 2015-)

José Rodríguez Terceño
ESERP Business School (Madrid).
Biografía
Juan Enrique Gonzálvez Vallés
Universidad CEU San Pablo (Madrid).
Biografía
David Caldevilla Domínguez
Universidad Complutense (Madrid).
Biografía

Publicado 27.07.2017

Palabras clave

  • Daredevil,
  • Netflix,
  • violencia,
  • espectador,
  • compromiso,
  • adhesión cognitivo-afectiva,
  • serialización.
  • ...Más
    Menos

Resumen

El consumo audiovisual ha cambiado en los últimos años; las nuevas plataformas en línea facilitan el acceso a los espectadores a contenidos novedosos en temáticas y en tratamientos formales (discursivos) de las mismas. La serie de Netflix Daredevil (2015-) es un ejemplo de ello, poniendo la violencia como eje central de su narración. En el presente análisis desentrañamos la relación que establece el espectador con esa violencia y los personajes que la ejercen en el relato (desde el héroe protagonista hasta los antagonistas), a través de soluciones técnicas que potencian el reconocimiento, el posicionamiento y finalmente el compromiso cognitivo-afectivo del espectador con los personajes.

Citas

AUMONT, Jacques et al (1985). Estética del cine. Barcelona. Paidós Comunicación.
BALLÓ, Jordi, PÉREZ, Xavier (2005). Yo ya he estado aquí: ficciones de la repetición. Barcelona. Anagrama.
BARTHES, Roland (1982). Análisis estructural del relato. Barcelona. Ediciones Buenos Aires.
CASCAJOSA VIRINO, Concepción (2006). La nueva edad de oro de la televisión norteamericana. Repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/5701.
CASCAJOSA VIRINO, Concepción (2016). Buscando al espectador serial desesperadamente: la nueva investigación de audiencias y la serie El Ministerio del Tiempo. Revista Dígitos, 2, 53-69.
CHATMAN, Seymour (1990). Historia y discurso. Madrid. Taurus.
FEDELE, Madalena & GARCÍA-MUÑOZ, Nuria (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, revista de comunicación, 111 (13), 47-64. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2010.111.47-64.
HALL, Stuart et al (1980). Culture, media, lenguage. Londres. Hutchinson.
IZQUIERDO-CASTILLO, Jessica (2012). Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de 3 modelos de negocio. El profesional de la información, 21, 385-390.
JENKINS, Henry (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona. Paidós.
MARTA-LAZO, Carmen & GABELAS-BARROSO, José Antonio (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de comunicación de la SEECI, 31 (17), 14-33. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.31.14-33.
MARTÍNEZ-RODRIGO, Estrella & SÁNCHEZ-MARTÍN, Lourdes (2011). Publicidad en Internet: Nuevas vinculaciones en las Redes Sociales. Vivat Academia, Revista de comunicación, 117E (14), 469-480. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.469-480.
MCGRATH, Charles (1995). The triumph of the prime-time novel. The New York Times, 22 de octubre (pp. 95).
MORLEY, David (1980). The nationwide audience: structure and decoding. British Film Institute. Londres.
NICOLÁS, Jaime C. (2014). El flow se estanca: el contramodelo ‘televisivo’ de Netflix. Revista Estudios de Comunicación, 15 (38), 244-256.
OJER, Teresa, CAPAPÉ, Elena (2012). Nuevos modelos de negocio en la distribución de contenidos audiovisuales: el caso de Netflix. Revista Comunicación, 10 (1), 187-200.
RODRÍGUEZ TERCEÑO, José (2015). El sello autorial en el cine de John McTiernan: estilema, tratamiento del género de acción y espectador ideal. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
- (2014). Construcción del espacio narrativo en el cine de John McTiernan: hacia el sello de autor. Revista de Comunicación de la SEECI, 35, 34-45. DOI: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35.34-45.
SMITH, Murray (1995). Engaging characters. Fiction, emotion, and the cinema. Oxford. University Press.
SODANO, T. M. (2012). The industry changes and techonological advancements that paved the way to new television ventures. En M. A. JACKSON (ed.), Time in television narrative: exploring temporality in twenty-first-century programming (pp. 27-41). Mississipi. University Press.
STAIGER, Janet (1992). Interpreting films: studies in the historical reception of american cinema. Princeton. University Press.
STAM, Robert (2015). Teorías del cine. Barcelona. Paidós Comunicación.