Número 23
Puntos de Fuga

Memoria y fosas comunes: estrategias políticas del documental independiente

Josetxo Cerdán
Universidad Carlos III de Madrid
Biografía
Miguel Fernandez Labayen
Universidad Carlos III de Madrid
Biografía

Publicado 01.01.2017

Palabras clave

  • Memoria histórica,
  • fosas comunes,
  • documental independiente,
  • guerra civil española,
  • Pere Vilà,
  • Isaki Lacuesta,
  • colectivo Los Hijos,
  • Jorge Tur.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Este artículo examina las estrategias políticas del documental independiente español de las décadas de los 2000 y los 2010 en el contexto de los debates sobre la memoria histórica. La hipótesis de la investigación es que dicho documental independiente vehicula unas prácticas y discursos alejados de la domesticación institucional de las producciones audiovisuales que abordan la memoria. Por consiguiente, se entiende que estas prácticas documentales alejadas de los intereses políticos oficiales problematizan algunos lugares comunes de los debates sobre la memoria histórica y ofrecen una visión desde abajo, en consonancia con un proceso de fuerte calado popular a la hora de debatir públicamente sobre la memoria. En primer lugar, el artículo recorre algunas de las más destacadas posiciones teóricas sobre la memoria. Posteriormente, se analizan las películas Soldados Anónimos/Soldats Anònims (Pere Vilà e Isaki Lacuesta, 2009), Los materiales (Los Hijos, 2010) y Dime quién era Sanchicorrota (Jorge Tur, 2013) como ejemplos que materializan estas cuestiones. A partir del estudio de estos filmes, se cuestiona el recurso a los testimonios y el valor indexal del documento como fundamentos del discurso del documental cinematográfico y se propone el distanciamiento de estas prácticas para superar el uso sentimental de la memoria presente en las políticas oficiales sobre la guerra civil.

 

Citas

<p>Aguilar, Paloma (2008). <em>Políticas de la memoria y memorias de la política</em>. Madrid: Alianza Editorial.</p><p>
Arigita, Nieves (2013). Los restos de cinco cadáveres hallados en Bardenas no son de fusilados en el 36. <em>Diario de Noticias</em>, 4 May, p. 33.</p><p>
Ferrándiz, Francisco (2008). Cries and Whispers: Exhuming and Narrating Defeat in Spain Today. <em>Journal of Spanish Cultural Studies</em>, 9:2, pp. 177-192.</p><p>
Hristova, Marije; Douglas, Lee; Kerangat, Zoé de and Ferrándiz, Francisco (2014). Violence and the Politics of Memory in a Global Context: An Overture. <em>Culture &amp; History Digital Journal, 3 (2)</em>. Retrieved from &lt;http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2014.012&gt;</p><p>
Labanyi, Jo (2010). Testimonies of Repression. Methodological and Political Issues. In Jérez-Farrán, C. and Amago, S. (eds.), <em>Unearthing Franco&rsquo;s Legacy: Mass Graves and the Recovering of Historical Memory in Spain </em>(pp. 192-207)<em>.</em> Notre Dame: University of Notre Dame Press.</p><p>
Loureiro, Ángel G. (2008). Argumentos patéticos. Historia y memoria de la guerra civil. <em>Claves de Razón Práctica</em>, 186, pp.18-25.</p><p>
Ricoeur, Paul (2009). <em>Memory, History, Forgetting</em>. Chicago: University of Chicago Press.</p><p>
Sánchez-biosca, Vicente (2006). <em>Cine y Guerra Civil Española. Del mito a la memoria</em>. Madrid: Alianza.</p><p>
Useros Martín, Ana (2014). Isaki Lacuesta. <em>Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes</em>, 22, pp. 82-87. Retrieved from &lt;http://www.revistaminerva.com/articulo.php?id=588&gt;</p><p>
White, Hayden (2005). The Public Relevance of Historical Studies: A Reply to Dirk Moses.<em> History and Theory</em>, 44, pp. 333-338.</p>