Número 24
Puntos de Fuga

La música y la subversión del espacio-tiempo diegético: análisis de la obra de Pere Portabella (1967 - 1976)

Josep Torelló Oliver
Universitat de Barcelona
Biografía
Jaume Duran Castells
Universitat de Barcelona
Biografía

Publicado 27.07.2017

Palabras clave

  • Pere Portabella,
  • teoría de la música,
  • cine de la modernidad,
  • vanguardia.

Resumen

En el presente artículo se describe parte de la filmografía que el director catalán, Pere Portabella (Figueres, 1927), desarrolla entre 1967 y 1976 y analiza cómo la música se articula en su obra. Portabella articula una forma cinematográfica que se puede considerar bajo el epígrafe de cine de la modernidad con la que pretende subvertir los fundamentos de la Manera de Representación Institucional. En general, la presencia de la música en los filmes define parte de los mecanismos con los que el lenguaje cinematográfico articula su diégesis. Nuestra aproximación teórica se centra en cómo la articulación de la música permite subvertir la Manera de Representación Institucional, especialmente su narración y su definición del espacio-tiempo diegético. El autor ofrece un corpus cinematográfico vanguardista que se caracteriza por sus subversiones formales y estéticas, así como la presencia de una fuerte temática política. Sus películas nos permiten centrar nuestro estudio en las relaciones estéticas entre imagen y música en la construcción del lenguaje cinematográfico moderno.

 

Citas

ABELA, Jaime Andréu (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Recuperado de <http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf> [10/03/2016].
BARTHES, Roland (s. f.). La muerte del autor. Recuperado de <http://www.enriquevilamatas.com/textos/textbarthes.html> [09/11/2015].
BENJAMIN, Walter (2012). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. 3a ed. Madrid: Casimiro libros.
BOZAL, Valerio (ed.) (2002, 2004). Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, 2 vol. 3a ed. Madrid: Antonio Machado Libros.
BORDWELL, David; STAIGER, Janet y THOMPSON, Kristin (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
BURCH, Noël (2008). El tragaluz del infinito (Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico). 6a ed. Madrid: Cátedra.
CANET, Fernando (2014). El metacine como práctica cinematográfica: una propuesta de clasificación. L'Atalante. Revista de Estudios CinematográFicos, 18, 17-26. Consultado de <http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=239&path%5B%5D=183> [13/03/2016].
CHION, Michel (1993). La audiovisión (Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido). Barcelona: Paidós.
— (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós.
CUBILLO, Igor (2007, 1 de diciembre). «Mi narrativa rompe con los cánones tradicionales del cine». El País. Recuperado de <http://elpais.com/diario/2007/12/01/paisvasco/1196541609_850215.html> [13/03/2016].
DURAN, Jaume (2013). El tragaluz de lo finito. En A. MERCADER y R. SUÁREZ (eds.), Puntos de encuentro en la iconosfera: interacciones en el audiovisual (pp. 59-72). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
FANÉS, Fèlix (2008). Pere Portabella: avantguarda, cinema, política. Barcelona: Filmoteca de Catalunya y Editorial Pòrtic.
— (2010). Portabella, Brossa, Santos; un Triangle Irregular. Hispanic review, 4: 469-490. Consultado de <http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/hispanic_review/v078/78.4.fanes.pdf> [13/03/2016].
FONT, Domènec (2002). Paisajes de la modernidad (Cine europeo, 1960 - 1980). Barcelona: Paidós.
— (2012). Cuerpo a cuerpo: radiografías del cine contemporáneo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
FRAILE, Teresa (2005). Músicas posibles: tendencias teóricas de la relación música-imagen. En M. OLARTE (ed.). La música en los medios audiovisuales (pp. 295-314). Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
— (2008). La creación musical en el cine español contemporáneo. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de <http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/18374> [13/03/2016].
INFANTE DEL ROSAL, Fernando y LOMBARDO, Manuel (1997). Teorías de la música de cine. En C. COLÓN, F. INFANTE DEL ROSAl y M. LOMBARDO, Historia y teoría de la Música en el Cine (Presencias efectivas) (pp. 205-263). Sevilla: Alfar.
NIETZSCHE, Friedrich W. (1973). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial.
PORTABELLA, Pere (Director). (2013). Pere Portabella (Obra completa). [Película]. Barcelona: Intermedio y Films 59.
QUINTANA, Àngel (1996). El Projecte didàctic de Roberto Rossellini. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de <http://tdx.cat/handle/10803/4153> [13/03/2016].
TÉLLEZ, José Luis (2013). Paisajes imaginarios (Escritos sobre música y cine). Madrid: Cátedra.
TORELLÓ, Josep (2015). La música en las Maneras de Representación cinematográfica. Colección Transmedia XXI. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius. Consultado de <http://www.lmi.ub.es/transmedia21/pdf/8_musica.pdf> [01/02/2016].