Número 20
Puntos de Fuga

Mujer e idilio laboral en el cine de Manuel Romero y su recepción bajo el primer franquismo

Emeterio Diez Puertas
Universidad Camilo José Cela
Biografía

Publicado 01.07.2015

Palabras clave

  • Cronotopos idílicos,
  • identidad de género,
  • cine argentino,
  • franquismo.

Resumen

El artículo estudia, desde la teoría del cronotopo, la recepción en España de una serie de películas de Manuel Romero filmadas entre 1938 y 1947. Pretende demostrar que el director argentino considera imposible que la mujer alcance el idilio laboral o bien expone que su consecución es secundaria respecto al idilio amoroso. Pese a este contenido propio de un pensamiento pre-peronista, el franquismo no siempre se reconoce en esas películas por pensar que son demasiado radicales.

Citas

<p>Aisemberg, Alicia (2005). Prácticas de cruce en las obras de Manuel Romero: tango, teatro, cine y deporte. <em>Cuadernos de Cine Argentino</em>, 6, 10-33. <br />
Bajtín, Mijaíl (1989). <em>Teoría y estética de la novela</em>. Madrid: Taurus.<br />
Benardi, Mario (2006). <em>La vida imaginada. Vida cotidiana y cine argentino 1933-1970</em>. Buenos Aires: El Jilguero.<br />
Calvagno, Joaquín (2010). El primer cine industrial y las masas en Argentina: la sección <em>Cinematografía</em> del semanario <em>CGT</em> (1934-1943). <em>A contracorriente</em>, 7 (3), 38-81.<br />
Del Valle, Teresa (1999). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos<em>. Antropología hoy: teorías, técnicas y tácticas</em>, 19, 211-225.<br />
Di Núbila, Domingo (1959). <em>Historia del cine argentino</em>. Buenos Aires: Cruz de Malta.<br />
Diez Puertas, Emeterio (2012). Las negociaciones para el acuerdo cinematográfico entre Argentina y España de 1948. <em>Secuencias</em>, 35, 59-83. <br />
— (2014). Identidad de género y cronotopo: el idilio familiar en el cine de Francisco Mugica y su recepción en la España de los años cuarenta. <em>Anales de la literatura española contemporánea</em>, ALEC, 39 (2), 397-416.<br />
Donatello, Luis Miguel (1997). Manuel Romero y el peronismo. Una lectura a través de <em>Gente Bien</em>. En F. Mallimacci e I. Marrone (eds.). <em>Cine e imaginario social </em>(pp. 93-108). Buenos Aires: Ediciones del CBC.<br />
Folguera Crepos, Pilar (1997). El franquismo. El retorno a la esfera privada (1939-1975). En E. Garrido (ed.). <em>Historia de las mujeres en España</em>. Madrid: Síntesis.<br />
Gené, Marcela (2004). <em>Un mundo feliz. La representación de los trabajadores durante el primer peronismo</em> (1946-1955). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />
Girbal-Blacha, Noemi M. (2006). Nacimos para construir hogares. No para la calle. La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. <em>Secuencia</em>, 65, 91-112.<br />
Insaurralde, Andrés (1994). <em>Manuel Romero</em>. Buenos Aires: INC.<br />
Kriger, Clara (2009). <em>Cine y peronismo</em>. Buenos Aires: Siglo xxi.<br />
Lobato, Mirta Zaida (2005).&nbsp;<em>Historia de las trabajadoras en la Argentina&nbsp;(1869-1960)</em>. Buenos Aires: Edhasa.<br />
Manrupe, Raúl y Portela, María Alejandra (1995). <em>Un diccionario de films argentinos</em>. Buenos Aires: Corregidor.<br />
Manzano, Valeria (2001). Trabajadoras en la pantalla. Representaciones de las trabajadoras en el cine argentino, 1938-1942. <em>La ventana</em>, 14, 267-287.<br />
Richmond, Kathleen (2004). <em>Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959</em>. Madrid: Alianza.<br />
Roca i Girona, Jordi (2003). Esposa y madre a la vez. Construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo. En G. Nielfa Cristóbal (ed.). <em>Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura</em>. Madrid: Editorial Complutense. <br />
Rocchi, Fernando (2000). Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires, 1890-1930. <em>Historia de las mujeres en la Argentina</em>. <em>Siglo xx</em>. Buenos Aires: Taurus.<br />
Rodríguez-Virgili, Jordi; Sádaba, Teresa y lópez-hermida, Alberto (2010). La ficción audiovisual como nuevo escenario para la Comunicación Política. <em>Cuadernos de Información y Comunicación</em>, 5, 35-55. <br />
Sánchez, Silvia (2005). El cine de Manuel Romero: la textualización del fantasma. En A. L. Lusnich (ed.). <em>Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano</em> (pp. 43-60). Buenos Aire: Biblos.</p>