Número 20
Puntos de Fuga

Mujer e idilio laboral en el cine de Manuel Romero y su recepción bajo el primer franquismo

Emeterio Diez Puertas
Universidad Camilo José Cela
Biografía

Publicado 01.07.2015

Palabras clave

  • Cronotopos idílicos,
  • identidad de género,
  • cine argentino,
  • franquismo.

Resumen

El artículo estudia, desde la teoría del cronotopo, la recepción en España de una serie de películas de Manuel Romero filmadas entre 1938 y 1947. Pretende demostrar que el director argentino considera imposible que la mujer alcance el idilio laboral o bien expone que su consecución es secundaria respecto al idilio amoroso. Pese a este contenido propio de un pensamiento pre-peronista, el franquismo no siempre se reconoce en esas películas por pensar que son demasiado radicales.

Citas

  1. Aisemberg, Alicia (2005). Prácticas de cruce en las obras de Manuel Romero: tango, teatro, cine y deporte. Cuadernos de Cine Argentino, 6, 10-33.
  2. Bajtín, Mijaíl (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  3. Benardi, Mario (2006). La vida imaginada. Vida cotidiana y cine argentino 1933-1970. Buenos Aires: El Jilguero.
  4. Calvagno, Joaquín (2010). El primer cine industrial y las masas en Argentina: la sección Cinematografía del semanario CGT (1934-1943). A contracorriente, 7(3), 38-81.
  5. Del Valle, Teresa (1999). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. Antropología hoy: teorías, técnicas y tácticas, 19, 211-225.
  6. Di Núbila, Domingo (1959). Historia del cine argentino. Buenos Aires: Cruz de Malta.
  7. Diez Puertas, Emeterio (2012). Las negociaciones para el acuerdo cinematográfico entre Argentina y España de 1948. Secuencias, 35, 59-83.
  8. — (2014). Identidad de género y cronotopo: el idilio familiar en el cine de Francisco Mugica y su recepción en la España de los años cuarenta. Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, 39(2), 397-416.
  9. Donatello, Luis Miguel (1997). Manuel Romero y el peronismo. Una lectura a través de Gente Bien. En F. Mallimacci e I. Marrone (eds.). Cine e imaginario social (pp. 93-108). Buenos Aires: Ediciones del CBC.
  10. Folguera Crepos, Pilar (1997). El franquismo. El retorno a la esfera privada (1939-1975). En E. Garrido (ed.). Historia de las mujeres en España. Madrid: Síntesis.
  11. Gené, Marcela (2004). Un mundo feliz. La representación de los trabajadores durante el primer peronismo (1946-1955). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  12. Girbal-Blacha, Noemi M. (2006). Nacimos para construir hogares. No para la calle. La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. Secuencia, 65, 91-112.
  13. Insaurralde, Andrés (1994). Manuel Romero. Buenos Aires: INC.
  14. Kriger, Clara (2009). Cine y peronismo. Buenos Aires: Siglo xxi.
  15. Lobato, Mirta Zaida (2005). ‘Historia de las trabajadoras en la Argentina’ (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
  16. Manrupe, Raúl y Portela, María Alejandra (1995). Un diccionario de films argentinos. Buenos Aires: Corregidor.
  17. Manzano, Valeria (2001). Trabajadoras en la pantalla. Representaciones de las trabajadoras en el cine argentino, 1938-1942. La ventana, 14, 267-287.
  18. Richmond, Kathleen (2004). Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959. Madrid: Alianza.
  19. Roca i Girona, Jordi (2003). Esposa y madre a la vez. Construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo. En G. Nielfa Cristóbal (ed.). Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura. Madrid: Editorial Complutense.
  20. Rocchi, Fernando (2000). Concentración de capital, concentración de mujeres. Industria y trabajo femenino en Buenos Aires, 1890-1930. Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo xx. Buenos Aires: Taurus.
  21. Rodríguez-Virgili, Jordi; Sádaba, Teresa y lópez-hermida, Alberto (2010). La ficción audiovisual como nuevo escenario para la Comunicación Política. Cuadernos de Información y Comunicación, 5, 35-55.
  22. Sánchez, Silvia (2005). El cine de Manuel Romero: la textualización del fantasma. En A. L. Lusnich (ed.). Civilización y barbarie en el cine argentino y latinoamericano(pp. 43-60). Buenos Aire: Biblos.