Número 20
Cuaderno

La ruta de las voces invisibles. Voz narradora en el cine de ficción español del primer franquismo

Fernando Redondo Neira
Universidad de Santiago de Compostela
Biografía

Publicado 01.07.2015

Palabras clave

  • voz,
  • narrador,
  • espectador,
  • ficción,
  • memoria,
  • reflexión.
  • ...Más
    Menos

Resumen

El uso de una voz over narradora en destacadas ficciones del primer franquismo procede en línea directa de aquellas otras voces de comentario, tutelares y persuasivas, que ya figuraban en los noticiarios y documentales de la Guerra Civil, de la cual no deja de ser una huella más de su presencia en estas películas. A su vez, la reconocida naturaleza autoconsciente de algunos de estos filmes se debe al uso de esta voz, responsable, en buena medida, de la carga, a veces melancólica y a veces paródica, pero siempre reflexiva, que los caracteriza. Desde el tono de fábula de El hombre que se quiso matar (Rafael Gil, 1942) hasta la voluntad manipuladora de Bienvenido Mr. Marshall (Luis García Berlanga, 1953), la intervención del narrador implica, en diferentes grados según los casos, la voluntad de establecer una comunicación bien con el interior de la diégesis, en dirección a los personajes, o bien con el exterior, buscando la implicación del sujeto-espectador.

 

Citas

<p>Bentley, Bernard E.P. (2008). <em>A Companion to Spanish Cinema</em>. Woodbridge: Tamesis.<br />
Castro de Paz, José Luis (2007). Cuerpo(s) para nuestras letras. Rafael Gil y CIFESA (1940- 1947). En J. L. Castro de Paz (coord.), <em>Rafael Gil y CIFESA </em>(pp. 53-109). Madrid: Filmoteca Española / ICAA.<br />
— (2012). <em>Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta</em>. Santander: Shangrila.<br />
Castro de Paz, José Luis; Paz Otero, Héctor (2011). <em>El destino se disculpa</em> y la estilización fantástica, costumbrista y reflexiva de Sáenz de Heredia y Fernández Flórez. En J. Nieto Ferrando y J. L. Castro de Paz (coord.), <em>El destino se disculpa. El cine de José Luis Sáenz de Heredia</em> (pp. 105-114). Valencia: Filmoteca.<br />
Company, Juan Miguel (1997). <em>Formas y perversiones del compromiso. El cine español de los años cuarenta</em>. Valencia: Eutopías / Episteme.<br />
Genette, Gerard (1989). <em>Figuras III</em>. Barcelona: Lumen.<br />
Gómez Beceiro, Fernando (2013). Deconstrucción y ocaso del &ldquo;cine de cruzada&rdquo;. Desde la ruinas de un legendario santuario castrense: <em>El santuario no se rinde</em> (Arturo Ruiz Castillo, 1949). En J. Pérez Perucha y A. Rubio Alcover (eds.), <em>De cimientos y contrafuertes. El papel de los géneros en el cine español: Actas del </em>XIV Congreso Internacional de la Asociación Española de Historiadores del Cine (pp. 97-109). Bilbao: Universidad del País Vasco.<br />
González, Fernando (2003). <em>El clavo </em>de Rafael Gil en la búsqueda de un modelo para el cine español. <em>Archivos de la Filmoteca</em>, 45, 74-93.<br />
Kozloff, Sara (1988). <em>Invisible Storytellers. Voice Over Narration in American Fiction Film</em>. Los Angeles: University of California Press.<br />
Monterde, José Enrique (2007). Un modelo de reapropiación nacional. El cine histórico. En N. Berthier y J-C Segin (coord.), <em>Cine, nación y nacionalidades en España. </em>Madrid: Casa de Velázquez.<br />
Platas Tasende, Ana María (2004). <em>Diccionario de términos literarios</em>. Madrid: Espasa Calpe.<br />
Rubio Munt, José Luis (2001). Aplicación simbólica del esbatimento por los directores de fotografía de la primera generación de posguerra: el caso de Alfredo Fraile. En VV.AA., <em>La herida de las sombras. El cine español de los años cuarenta</em> (pp. 137-156). Madrid: AECH / Cuadernos de la Academia.<br />
Sánchez Biosca, Vicente (2006). <em>Cine y Guerra Civil. Del mito a la memoria. </em>Madrid: Alianza.<br />
Tranche, Rafael R.; Sánchez-Biosca, Vicente (2001). <em>NO-DO. El tiempo y la memoria. </em>Madrid: Cátedra/Filmoteca Española.<br />
Vv.Aa. (1999). <em>Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad</em>. Barcelona: Paidós.</p>