Número 20
Cuaderno

Amor, pérdida, melancolía, delirio: un modelo de estilización obsesivo-delirante en el cine español de los años cuarenta

José Luis Castro de Paz
Universidade de Santiago de Compostela
Biografía
Fernando Gómez Beceiro
Universidad de Vigo
Biografía

Publicado 30.07.2015

Palabras clave

  • cine español,
  • modelo de estilización,
  • años cuarenta,
  • posguerra,
  • melodrama,
  • obsesión,
  • delirio,
  • vanguardia.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Uno de los cuatro Modelos que hemos podido detectar en el cine español del periodo 1939-1950, estaría conformado el Modelo de estilización obsesivo-delirante por aquellos películas  formalmente entroncadas con las vanguardias históricas y con el trabajo de los cineastas más experimentales en el Hollywood de la época (Orson Welles, Alfred Hitchcock) organizadas en torno a una mirada masculina obsesionada y herida por la pérdida del objeto amoroso, incapaz de enfrentarse al duelo, melancólica hasta el delirio; y que incluyen, en algún momento de su desarrollo, la formalización radical de dicho delirio. La extrema singularidad del modelo se debe a la conjugación de ciertos temas melodramáticos con las soluciones concretas  mediante las cuales determinados cineastas encararon, tras la contienda bélica, los problemas formales resultantes de aquéllos, constituyendo la más coyuntural, llamativa y excelsa estilización fílmica de la herida bélica española.

Citas

  1. Aranzubía Cob, Asier (2007). Carlos Serrano de Osma. Historia de una obsesión. Madrid: Filmoteca Española.
  2. Freud, Sigmund (1967). Tres ensayos sobre la vida sexual y la teoría de la neurosis. Madrid: Alianza.
  3. Castro de Paz, José Luis (2002). Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950). Madrid: Paidós.
  4. — (2012). Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta (1939-1950). Santander: Shangrila.
  5. — (2013). De miradas y heridas. Hacia la definición de unos Modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950). Quintana, 12. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/quintana/article/view/2279.
  6. Nasio, Juan David (1996). Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Barcelona: Gedisa.
  7. — (2004). El libro del dolor y del amor. Barcelona: Gedisa.
  8. Paz Otero, Héctor (2013). Aportaciones melodramáticas de Fernández Flórez en la configuración del Modelo de estilización obsesivo-delirante. En J. Pérez Perucha y A. Rubio Alcover (eds.), Actas del XIV Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine. De cimientos y contrafuertes. El papel de los géneros en el cine español. AEHC/UPV.
  9. Pérez Perucha, Julio (1995). Embrujo. En VV. AA., Los mejores cien años de nuestra vida (p. 90). Madrid: Asociación Cien Años de Cine.
  10. — (ed.) (1997). Antología crítica del cine español (1906-1995). Madrid: Cátedra, Filmoteca Española.
  11. Téllez, José Luis (1998). Carlos Serrano de Osma. En J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español (pp. 814-815). Madrid: Alianza Editorial.
  12. Zunzunegui, Santos (2005). Epílogo. La línea general o las vetas creativas del cine español. En J. L. Castro de Paz, S. Zunzunegui y J. Pérez Perucha (dirs.), La nueva memoria. Historia(s) del cine español (pp. 488-504). A Coruña: Vía Láctea.