Número 18
Cuaderno

Las imágenes supervivientes de Quentin Tarantino

Àngel Quintana
Universitat de Girona
Biografía

Publicado 01.01.2014

Palabras clave

  • Reciclaje,
  • rescritura,
  • imagen superviviente,
  • reinvención,
  • Quentin Tarantino,
  • Didi-Huberman.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Las películas de Quentin Tarantino se han caracterizado por formular múltiples juegos de reciclaje, de homenaje y de parodia hacia otras fórmulas del pasado. Esta idea lo ha convertido, para algunos críticos, en un paradigma de cineasta posmoderno que solo concibe la realidad a partir de la amalgama de las imágenes que la componen. El artículo analiza la intertextualidad en el cine de Tarantino según la idea de la imagen superviviente de Didi-Huberman. Partimos de la base de que en su filmografía rescata aquello anacrónico para resucitarlo, hacerlo revivir en el presente. La obra de Tarantino es como un gran depósito de imágenes diversas que conviven entre ellas, estableciendo nuevas formas de diálogo que tienen por objetivo la recuperación de una cierta dimensión ética en los gestos de los personajes. En los últimos años, esta perspectiva ética ha desembocado en un deseo de reinvención y de rescritura de la propia historia desde los parámetros propios de la ficción, como si a partir de la existencia de un mundo de imágenes supervivientes fuera posible vislumbrar el mundo más oscuro de la barbarie, detectar la presencia del mal y sacar a la luz lo obsceno que ha sido silenciado.

Citas

Amiel, Vincent, y Couté, Pascal (2003). Formes et obsessions du cinéma américain contemporain. Paris: Klincksieck.

Aumont, Jacques (2007). Moderne? Comment le cinéma est devenu le plus singulier des arts. París: Cahiers du cinéma.

Bonitzer, Pascal (1995). De la distraction. Trafic, 13.

Booker, M. Keith (2007). Postmodern Hollywood: What’s New in Film and Why It Makes Us Feel So Strange. Westport: Praeger Publisher.

de Vicenti, Giorgio (1993). Il concetto di modernità nel cinema. Parma: Patriche Editrice.

Delgado, Francisco; Payán, Miguel Juan y Uceda, Jacinto (1995). Quentin Tarantino. Madrid: Ediciones J. C.

Didi-Huberman, Georges (2002). L’image survivante: Histoire de l’art en temps des fantômes selon Aby Warburg. Paris: Editions du Minuit.

Guarner, José Luis (1993). Muerte y transfiguración. Historia del cine americano (1961-1992). Barcelona: Laertes.

Jameson, Fredric (1991). Postmodernism, Or, the Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke University Press.
la Polla, Franco (2000) (ed.). The Body Vanishes. La crisi dell’identità e del soggeto nel cinema americano contemporaneo. Turín: Lindau.

Losilla, Carlos (2007). Tarantino historiador. Cahiers du Cinéma-España, 3.

Lyotard, Jean-François (1979). La condition postmoderne. Paris: Editions du Minuit.

Rancière, Jacques (1992). Les noms de l’Histoire. Essai de poétique du savoir. Paris: Seuil.

—(1998). L’historicité du cinéma. En A. de Baecque y C. Delage (eds.), De l’histoire au cinéma. Paris: Editions Complexe.

Revault d’Allonnes, Fabrice (1994). Pour le cinéma moderne. Du lien de l’Art au Monde: petit traité à l’usage de ceux qui ont perdu tout repère. Bruselas: Yellow Now.

Vieillescazes, Nicolas (2013). Recommencer. En VV. AA. (eds.) Quentin Tarantino. Un cinéma déchaîné. Paris: Capricci.