Publicado 01.07.2014
Palabras clave
- Cinefilia,
- poscinematografía,
- temporalidad,
- inmanencia,
- crítica cinematográfica
- videoinstalación. ...Más
Resumen
Se podría describir la época en la que hemos entrado —la época de los teléfonos inteligentes y las tabletas, del LCD y el LED, del DVD y el VAC, de la emisión en directo y de los archivos— como la época poscinematográfica, en la que la película se ha convertido en un elemento inmanente tanto para nuestras vidas como para nuestras ideas y comportamientos, mientras que el lugar tradicional donde los espectadores podían encontrar imágenes y sonidos, el cine, está cayendo en la obsolescencia de forma lenta, pero incesante. La cinefilia como una práctica situada temporal y espacialmente, que es capaz de salvar las distancias entre el público individual y el colectivo, no está muerta, sino que ha experimentado una marcada transformación bajo las presentes condiciones de las redes digitales. Sería de ingenuos reducir el estado de la poscinematografía de la cinefilia a un compendio de páginas web, portales y plataformas. Lo que el artículo propone en su lugar es considerar trabajos que han sido posibles gracias a la condición de ser digital; las ideas, herramientas y capacidades que caracterizan la cultura de la imagen de principios del siglo xxi. Mientras que es imposible enumerar todas las transformaciones y las novedades de la cinefilia de hoy en día, estos ejemplos, con suerte, muestran algunas vías posibles por las que la cinefilia se puede desarrollar. La cinefilia se caracteriza por su capacidad de dotar de un nuevo marco y propósito las diferentes temporalidades y registros emocionales que el cine ha ofrecido en el pasado, pero se está abriendo poco a poco al presente y al futuro digital. Tanto el objeto de afecto como el tipo de recepción son flexibles y maleables gracias a las nuevas técnicas digitales, maneras de circulación y una configuración diferente del campo en general.Citas
Baudry, Jean-Louis (1974). Ideological Effects of the Basic Cinematographic Apparatus. Film Quarterly 28 (2), 39-47.
—(1976). The Apparatus: Metapsychological Approaches to the Impression of Reality in the Cinema. Camera Obscura 1, 104-128.
Bordwell, David (1995). El significado del filme: inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.
—(2013). All Play and No Work? Room 237. En Observations on Film Art. Recuperado de <http://www.davidbordwell.net/blog/2013/04/07/all-play-and-no-work-room-237/>.
Casetti, Francesco (2012). The Relocation of Cinema. NECSUS – European Journal of Media Studies 2. Recuperado de <http://www.necsus-ejms.org/the-relocation-of-cinema/>.
Douchet, Jean (1993). La fabrique du régard. Vertigo 10, 34.
Elsaesser, Thomas (2005). Cinephilia or The Uses of Disentchantment. En M. de Valck, M. Hagener (eds.) Cinephilia. Movies, Love, and Memory. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Mulvey, Laura (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. Wallis (ed.), Arte después de la modernidad (366-377). Madrid: Ediciones Akal.
Pisters, Patricia (2003). The Matrix of Visual Culture: Working with Deleuze in Film Theory. Stanford, CA: Stanford University Press.
Rosenbaum, Jonathan (2012). Room 237 (and Few Other Encounters) at the Toronto International Film Festival. Recuperado de <http://www.jonathanrosenbaum.net/2012/09/room-237-and-a-few-other-encounters-at-the-toronto-international-film-festival-2012/>.
Shambu, Girish (2012). On Room 237, Criticism and Theory. Recuperado de <http://girishshambu.blogspot.de/2012/10/on-room-237-criticism-and-theory.html>.
Zalewski, Daniel (2012). The Hours. How Christian Marclay created the ultimate digital mosaic. The New Yorker. Recuperado de <http://www.newyorker.com/reporting/2012/03/12/120312fa_fact_zalewski>.
—(1976). The Apparatus: Metapsychological Approaches to the Impression of Reality in the Cinema. Camera Obscura 1, 104-128.
Bordwell, David (1995). El significado del filme: inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.
—(2013). All Play and No Work? Room 237. En Observations on Film Art. Recuperado de <http://www.davidbordwell.net/blog/2013/04/07/all-play-and-no-work-room-237/>.
Casetti, Francesco (2012). The Relocation of Cinema. NECSUS – European Journal of Media Studies 2. Recuperado de <http://www.necsus-ejms.org/the-relocation-of-cinema/>.
Douchet, Jean (1993). La fabrique du régard. Vertigo 10, 34.
Elsaesser, Thomas (2005). Cinephilia or The Uses of Disentchantment. En M. de Valck, M. Hagener (eds.) Cinephilia. Movies, Love, and Memory. Amsterdam: Amsterdam University Press.
Mulvey, Laura (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. Wallis (ed.), Arte después de la modernidad (366-377). Madrid: Ediciones Akal.
Pisters, Patricia (2003). The Matrix of Visual Culture: Working with Deleuze in Film Theory. Stanford, CA: Stanford University Press.
Rosenbaum, Jonathan (2012). Room 237 (and Few Other Encounters) at the Toronto International Film Festival. Recuperado de <http://www.jonathanrosenbaum.net/2012/09/room-237-and-a-few-other-encounters-at-the-toronto-international-film-festival-2012/>.
Shambu, Girish (2012). On Room 237, Criticism and Theory. Recuperado de <http://girishshambu.blogspot.de/2012/10/on-room-237-criticism-and-theory.html>.
Zalewski, Daniel (2012). The Hours. How Christian Marclay created the ultimate digital mosaic. The New Yorker. Recuperado de <http://www.newyorker.com/reporting/2012/03/12/120312fa_fact_zalewski>.