Publicado 31.01.2025
Palabras clave
- Cinematografías del exilio,
- historiografía,
- Memoria,
- Recuperación,
- Exilio español
- Exilio argentino,
- Exilio chileno,
- Exilio español en México ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La presente sección de «(Des)encuentros» muestra algunas reflexiones realizadas alrededor de las denominadas «cinematografías del exilo», en los contextos argentino, chileno, español y mexicano, enmarcándolas dentro de la paradoja que representa su historiografía, al tratarse de cinematografías que se desarrollan fuera del espacio y tiempo del Estado-nación que las identifica. Mónica Villarroel, Guillermo Logar, Melissa Mutchinick, Luis Iborra y Olga Sánchez Tapia responden a las cuestiones formuladas con relación al lugar que estas «cinematografías del exilo» ocupan en la conformación de una historia del cine en clave nacional, la relevancia de su recuperación e identificación como una fuente de memoria y/o testimonio, su papel en los procesos de recuperación democrática, su realización desde el relato colectivo o personal, así como sus formas de expresión estética y su influencia y legado en las actuales producciones sobre la temática del exilio.
Descargas
Citas
- Aub, M. (1995). La gallina ciega: diario español. Barcelona: Alba.
- Balibrea, M. P. (coord.) (2017). Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español. Madrid: Siglo XXI.
- Bourdieu, P. (1991). Le champ littéraire. Actes de la recherche en sciences sociales, 89, 3-46. https://doi.org/10.3917/arss.p1991.89n1.0003
- Campo, J. (2017). Revolución y democracia: el cine documental argentino del exilio (1976-1984). Buenos Aires: Ciccus.
- Deleuze, G., Guattari, F. (1976). Rizoma. Introducción. Valencia: Pre-Textos.
- Dickhaut, K. (2005). Intermedialität und Gedächtnis. En A. Erll, A. Nünning, H. Birk y B. Neumann (eds.), Gedächtniskonzepte der Literaturwissenschaft: Theoretische Grundlegung und Anwendungsperspektiven (pp. 203-226). Berlín/Nueva York: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110908435.203
- Elsaesser, T. (1997). El concepto de cine nacional. El sujeto fantasmal del imaginario de la Historia del Cine. Valencia: Episteme.
- Higbee, W., Lim, S. H. (2010). Concepts of Transnational Cinema: Towards A Critical Transnationalism in Film Studies. Transnational Cinemas, 1(1), 7-21. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1386/trac.1.1.7/1
- Higson, A. (1989). The Concept of National Cinema. Screen, 30(4), 36-47. https://doi.org/10.1093/screen/30.4.36
- Hjort, M., MacKenzie, S. (2000). Cinema and Nation. Londres: Routledge.
- Mira Delli-Zotti, G., Esteban, F. O. (2008). Migraciones y exilios: memorias de la historia argentina reciente a través del cine. Athenea Digital, 14, 83-104. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n14.490
- Rosas-Salazar, V. (2024). Not from Here, Not from There: A First-Person Perspective on Chilean Exile in Cinema. En Espinoza Garrido, L., Gebauer, C. y Wewior, J. (eds.), Mobility, Agency, Kinship: Representations of Migration Beyond Victimhood (pp. 57-79). Cham: Palgrave Macmillan Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-60754-7_3
- Palacios, J. M. (2022). Exile, Archives, and Transnational Film History: The Returns of Chilean Exile Cinema. The Moving Image, 22(2), 29-58. Recuperado de https://muse.jhu.edu/pub/23/article/887026/pdf
- Rosen, P. (1995). El concepto de cine nacional en la «nueva» era «mass mediática». En M. Palacio y S. Zunzunegui (coords.), El cine en la era del audiovisual (pp. 115-149). Madrid: Cátedra (colección Historia General del Cine, vol. XII).
- Schmidt-Welle, F., Wehr, C. (eds.) (2015). Nationbuilding en el cine mexicano desde la Época de Oro hasta el presente. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
- Shaw, D., De la Garza, A. (2010). Introducing Transnational Cinemas. Transnational Cinemas, 1(1), 3-6. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1386/trac.1.1.3/2
- Soler, J. (2004). Los rojos de ultramar. Madrid: Alfaguara.
- Sorlin, P. (1997). ¿Existen los cines nacionales? Secuencias. Revista de Historia del Cine, 7, 33-40. https://doi.org/10.15366/secuencias1997.7.008
- Spiller, R. (2023). Archivos en movimiento: teorías, po/ética y el cine documental. En G. Brede y R. Spiller (eds.), Archivos en transición. Memorias colectivas y usos subalternos (pp. 37-62). Tübingen: Narr Francke Attempto Verlag.
- Zambrano, M. (1998). Delirio y destino: los veinte años de una española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.