Número 40
Cuaderno

La historia vuelta del revés: tensiones entre cuerpo y voz en los personajes femeninos del cine español del final de la Transición

Josep Lambies
Biografía
Albert Elduque
Universitat Pompeu Fabra
Biografía

Publicado 01.07.2025

Palabras clave

  • Voz acusmática,
  • Cuerpo femenino,
  • Personajes femeninos,
  • Teoría feminista,
  • Transición española

Cómo citar

Lambies, J., & Elduque, A. (2025). La historia vuelta del revés: tensiones entre cuerpo y voz en los personajes femeninos del cine español del final de la Transición. L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (40), 81–94. https://doi.org/10.63700/1239

Resumen

Este artículo compara los finales de tres películas españolas de los últimos años de la Transición, Dulces horas (Carlos Saura, 1981), Función de noche (Josefina Molina, 1981) y Vida/perra (Javier Aguirre, 1982), a partir de un elemento en común: la dislocación entre voz y cuerpo de sus personajes femeninos y el desdoblamiento acusmático que produce. Partiendo del concepto de voz acusmática de Michel Chion y, especialmente, de su revisión desde postulados feministas efectuada por autoras como Mary Ann Doane, el artículo encuentra un correlato entre los finales de estas tres películas y las teorías de Hélène Cixous sobre las relaciones entre voz, cuerpo y escritura y el papel que estas juegan en la configuración de la historia de las mujeres. De acuerdo con este marco teórico que también incluye las teorías de Teresa de Lauretis sobre la construcción de la subjetividad femenina, las páginas que siguen tratan de demostrar que, en las tensiones entre voz y cuerpo que crean los tres personajes estudiados, aflora un espacio de representación que instituye una alternativa al relato histórico de la Transición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Adelson, L. A. (1993). Making Bodies, Making History: Feminism and German Identity. Lincoln/Londres: University of Nebraska Press.
  2. Angulo, J. (1981, 29 de septiembre). La ficción teatral se convierte en realidad en Función de noche. El País, p. 45.
  3. Ballesteros, I. (2001). Cine (ins)urgente: textos fílmicos y contextos culturales de la España posfranquista. Madrid: Fundamentos.
  4. Bloch-Robin, M. (2011). Música y narración en Dulces horas: de la inmersión nostálgica en la vorágine del pasado a la distancia irónica de la instancia narrativa superior. En R. Lefere (ed.), Carlos Saura: una trayectoria ejemplar (pp. 47-65). Madrid: Visor.
  5. Bonitzer, P. (1975). Les silences de la voix. Cahiers du cinéma, 256, 22-33.
  6. Bou, N., Pérez, X. (2022). El cuerpo-hogar. En N. Bou y X. Pérez (eds.), El deseo femenino en el cine español (1939-1975). Arquetipos y actrices (pp. 28-41). Madrid: Cátedra.
  7. Buckley, R. (1996). La doble transición: Política y literatura en la España de los años setenta. Madrid: Siglo XXI.
  8. Chion, M. (2004). La voz en el cine. Madrid: Cátedra.
  9. Cixous, H. (1995). La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos.
  10. D’Lugo, M. (1991). The Films of Carlos Saura: The Practice of Seeing. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691223957
  11. De Lauretis, T. (1984). Alice Doesn›t: Feminism, Semiotics, Cinema. Londres: Macmillan.
  12. De Lauretis, T. (1986). Feminist Studies/Critical Studies: Issues, Terms, and Contexts. En T. de Lauretis (ed.), Feminist Studies/Critical Studies. Theories of Contemporary Culture, vol. 8 (pp. 1-19). Milwaukee: University of Wisconsin.
  13. De Lucas, G. (2024). Genealogía de nuevas subjetividades en el cine documental español durante la Transición: Lola Herrera en Función de noche (1981). Fotocinema, 29, 69-91. https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19634
  14. Doane, M. A. (1980). The Voice in the Cinema: The Articulation of Body and Space. Yale French Studies, 60, 33-50. https://doi.org/10.2307/2930003
  15. Feuer, J. (1980). Hollywood Musicals: Mass Art as Folk Art. Jump Cut, 23, 23-25. Recuperado de https://www.ejumpcut.org/archive/onlinessays/JC23folder/MusicalsFeuer.html
  16. González Ruiz, P., Martínez Ten, C., Gutiérrez López, P. (eds.) (2009). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid/Valencia: Cátedra/Instituto de la Mujer/Universitat de València.
  17. Hidalgo, M. (1981). Carlos Saura. Madrid: JC.
  18. Kozloff, S. (1988). Invisible Storytellers: Voice-Over Narration in American Fiction Film. Berkeley: University of California Press.
  19. Lambies, J., De Lucas, G., Elduque, A. (2025). Criar nos Silêncios. Uma entrevista com Assumpta Serna. Aniki. Revista Portuguesa da Imagem em Movimento 12(1), 155-179. https://doi.org/10.14591/aniki.v12.n1.1121
  20. Lambies, J. (2025). El exceso de la imagen y su reverso en la palabra: las interpretaciones de Esperanza Roy durante el período del destape. Bulletin of Hispanic Studies, 102(5), 451-472. https://doi.org/10.3828/bhs.2025.25
  21. Larumbe, M. A. (2004). Las que dijeron no: palabra y acción del feminismo en la Transición. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  22. Lawrence, A. (1991). Echo and Narcissus: Women’s Voices in Classical Hollywood Cinema. Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520354685
  23. Martin-Márquez, S. (1999). Feminist Discourse and Spanish Cinema: Sight Unseen. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198159797.001.0001
  24. Morán, G. (1991). El precio de la transición. Barcelona: Planeta.
  25. Morcillo Gómez, A. (2015). En cuerpo y alma: ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XXI.
  26. Peña Ardid, C. (2019). Introducción. El estudio cultural de la Transición y su apoyo en la historiografía. En C. Peña Ardid (ed.), Historia cultural de la Transición. Pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión (pp. 7-44). Madrid: Catarata.
  27. Planes Pedreño, J. A. (2020). Actitudes ante el recuerdo en el cine de ficción de Carlos Saura durante el tardofranquismo y la Transición Española: de la memoria activa de Los ojos vendados (1978) a la memoria pasiva de Dulces horas (1982). Historia y comunicación social, 25(1), 151-159. https://doi.org/10.5209/hics.69233
  28. Preston, P. (1986). Las derechas españolas en el siglo XX: autoritarismo, fascismo y golpismo. Madrid: Sistema.
  29. Silverman, K. (1988). The Acoustic Mirror: The Female Voice in Psychoanalysis and Cinema. Bloomington: Indiana University Press.
  30. Soto, A. (1998). La transición a la democracia: España, 1975-1982. Madrid: Alianza.
  31. Tusell, J. (1999). La transición española a la democracia. Madrid: Historia 16.
  32. Vidal, N. (1993). Assumpta Serna. Barcelona: Icaria.