Número 39
Cuaderno

Políticas de la mística y el barroco mexicano en el cine del exilio republicano: 'Cantar de los cantares' (Manuel Altolaguirre, 1959)

Mari Paz Balibrea Enriquez
Birkbeck, University of London
Biografía

Publicado 31.01.2025

Palabras clave

  • Manuel Altolaguirre,
  • Cantar de los cantares,
  • Barroco colonial,
  • Mística,
  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián,
  • Hispanidad,
  • Cine del exilio republicano español,
  • imagen-tiempo
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Balibrea Enriquez, M. P. (2025). Políticas de la mística y el barroco mexicano en el cine del exilio republicano: ’Cantar de los cantares’ (Manuel Altolaguirre, 1959). L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (39), 23–38. Recuperado a partir de https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1219

Resumen

El Cantar de los Cantares, último y malogrado proyecto cinematográfico dirigido por Manuel Altolaguirre es, aunque prácticamente desconocido, el más próximo a sus intereses estéticos y religiosos. El Cantar recrea y reinterpreta en un entorno mexicano un texto cumbre de la mística adaptado por Fray Luis de León. Su trama representa, en clave mística, el recorrido de la Esposa/Iglesia en busca de su Esposo/Dios, lo que la lleva a atravesar diferentes paisajes naturales mexicanos, icónicos elementos de la arquitectura y escultura precolombinas y, especialmente, del barroco novohispano. El artículo analiza la película, primero, como propuesta formal sobre las capacidades del lenguaje cinematográfico aplicadas a un texto clásico de la mística. Segundo, argumenta que la película proyecta una visión coherente sobre el papel del catolicismo y por extensión la conquista española en México. En otras palabras, que en El Cantar se articula, a través de la mística y del barroco colonial, un discurso sobre la Hispanidad. La película fue invitada a presentarse fuera de concurso en el Festival de Cine de San Sebastián de 1959.  El análisis concluye proponiendo que es imprescindible tener en cuenta su discurso hispanista para entender la recepción de la película en la España franquista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Altolaguirre, M. (1989a). Letter to Camilo José Cela. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, 181-182, 289-290. Retrieved from https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000645017
  2. Altolaguirre, M. (1989b). Letter to Gilberto Martínez Solares. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, 181-182, 294. Retrieved from https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000645017
  3. Altolaguirre, M. (1989c). Letter to Paloma Altolaguirre. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, 181-182, 291-292. Retrieved from https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000645017
  4. Altolaguirre, M. (1989d). Letter to father Ángel Martínez. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, 181-182, 293. Retrieved from https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000645017
  5. Aranda, J. F. (1959). Manuel Altolaguirre y el cine. Ínsula, 154, 11.
  6. Caballero, L. (1959, July 26). Triunfo de Manuel Altolaguirre en el Festival de Cine de San Sebastián. El Sur.
  7. De la Vega Alfaro, E. (2005). La inmigración española en el cine mexicano o el viaje perpetuo (1896-1978). Secuencias. Revista de Historia del Cine, 22, 48-75. https://doi.org/10.15366/secuencias2005.22.003
  8. Deleuze, G. (1985). Cinéma 2. L’Image-temps. Paris: Editions de Minuit.
  9. Echeverría, B. (1988). La modernidad de lo barroco. Mexico City: Era.
  10. «El Cantar de los cantares», película proyectada en sesión privada, mereció grandes elogios (1959, 26 of July). El Diario Vasco.
  11. Faber, S. (2017). Exilio e Hispanismo. In M. P. Balibrea (coord.), Líneas de fuga. Hacia otra historiografía cultural del exilio republicano español (pp. 69-77). Madrid: Siglo XXI.
  12. Großmann, J. (2014). «Baroque Spain» as Metaphor. Hispanidad, Europeanism and Cold War Anti-Communism in Francoist Spain. Bulletin of Spanish Studies, 91(5), 755-771. https://doi.org/10.1080/14753820.2014.909144
  13. Labanyi, J., Pavlović, T. (eds.) (2013). A Companion to Spanish Cinema. London: Blackwell.
  14. Larraz, F. (2009). El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista. Madrid: Biblioteca Nueva.
  15. Locker, T. (2014). The Baroque in the Construction of a National Culture in Francoist Spain: An Introduction. Bulletin of Spanish Studies, 91(5), 657-671. https://doi.org/10.1080/14753820.2014.908564
  16. Marzo, J. L. (2010). La memoria administrada. El barroco y lo hispano. Buenos Aires: Kantz.
  17. Marzo, J. L., Badia, T. (2010). El d_efecte barroc. Polítiques de la imatge hispana/El d_efecto barroco. Políticas de la imagen hispana. Barcelona: CCCB/Diputació de Barcelona. Retrieved from https://www.soymenos.net/el_d_efecto_barroco.pdf
  18. Pardo Sanz, R. (2000). La etapa Castiella y el final del régimen. In J. Tusell, J. Avilés y R. Pardo, (eds.), La política exterior de España en el siglo XX (pp. 341-370). Madrid: Biblioteca Nueva/UNED.
  19. Sánchez Oliveira, E. (2014). Exiliados andaluces en el cine latinoamericano. In E. Camarero Calandria (coord.), Contenidos y formas en la vanguardia universitaria, (pp. 477-494). Madrid: ACCI/Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.
  20. Sánchez Vidal, A. (2003). Manuel Altolaguirre. De Cartas a los Muertos a El Cantar de los Cantares. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, 235, 221-231. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/43317091
  21. Tuduri, J. L (1989). San Sebastián: un Festival, una Historia. (1953-1966). San Sebastián: Filmoteca Vasca.
  22. Valender, J. (ed.) (1989a). Manuel Altolaguirre. Obras completas, II. Madrid: Istmo.
  23. Valender, J. (1989b). Las malas artes del cine. 1950-1959. Litoral: revista de la poesía y el pensamiento, 181-182, 263-267. Retrieved from https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2000645017
  24. Valender, J. (ed.) (1992). Manuel Altolaguirre. Obras completas, III. Madrid: Istmo.
  25. Valender, J. (1998). Cuatro cartas de María Zambrano a Manuel Altolaguirre y Concha Méndez.
  26. In J. Valender, A. Stanton et al., Homenaje a María Zambrano: estudios y correspondencia (pp. 143-164). Mexico City: El Colegio de México.
  27. Velasco, A. (2022). El devenir de la filosofía mexicana a través de sus tradiciones y controversias. Mexico City: Instituto de Investigaciones Filosóficas/UNAM.
  28. Vílchez Ruiz, M. (2022). De lo sagrado y lo religioso en los poetas del exilio español de 1939. Unpublished doctoral thesis. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/688704#page=1
  29. Zambrano, M. (1988). La confesión: género literario. Madrid: Mondadori.