Migraciones de archivo y «nomadismo poético» en 'El eco de las canciones' (Antonia Rossi, 2010)
Publicado 31.01.2025
Palabras clave
- Posmemoria,
- Exilio y desarraigo,
- Archivo,
- Lenguaje poético
Cómo citar
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El presente trabajo analiza una obra que reflexiona en torno a la «posmemoria» del exilio y el retorno chileno, El eco de las canciones (2010), dirigida por Antonia Rossi. Se intenta cartografiar el modo en que esta cineasta trabaja la evocación de un episodio de violencia política desde el archivo, desplazando su uso referencial hacia uno contingente, poético y abierto. Por otro lado, se subraya la capacidad del documental de extrapolar la experiencia subjetiva y generar una noción de comunidad mnémica. Para llevar a cabo el análisis, se revisan, primero, algunas de las estrategias narrativas desarrolladas por un documental en primera persona, que es, en verdad, construido pluralmente, para, con posterioridad, detenerse en elementos paratextuales que dialogan con el universo diegético.
Descargas
Citas
- Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Arfuch, L. (2005). Cronotopías de la intimidad. En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias (pp. 237-290). Buenos Aires: Paidós.
- Arthur, P. (1999-2000). The Status of Found Footage. Spectator, 20(1), 57-69. Recuperado de https://cinema.usc.edu/assets/099/15897.pdf
- Baron, J. (2014). The Archive Effect. Found footage and the Audiovisual Experience of History. Londres: Routledge.
- Benedetti, M. (1984). El desexilio y otras conjeturas. Madrid: Ediciones El País.
- Bongers, W. (2016). Interferencias del archivo: cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile. Berlín: Peter Lang.
- Bordwell, D, Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós.
- Brenez, N. (2002). Montage intertextuel et formes contemporaines du remploi dans le cinéma expérimental. Cinémas, 13(1-2), 49-67. https://doi.org/10.7202/007956ar
- Caffy, A., Falcón, L. (2020). Música, ruido y tratamiento de la voz: utilización metafórica del discurso sonoro en La hora del lobo de Ingmar Bergman. Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 17, 37-62. http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2020.17.565
- Carvajal, F. (2012). Desfiguraciones del exilio en «El Eco de las canciones», de Antonia Rossi. Artelogie, 3, 1-21. https://doi.org/10.4000/artelogie.7466
- Catalá, J. M. (2010). El presente perpetuo. Mekas en el siglo XXI. En E. Cuevas Álvarez (ed.), La casa abierta. El cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos (pp. 301-346). Madrid: Ocho y Medio.
- Derrida, J. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
- García López, S., Gómez Vaquero, L. (2009). Piedra, papel y tijera: el collage en el cine documental. Madrid: Ocho y Medio.
- Gerstenkorn, J. (1987). À travers le miroir (notes introductives). Vertigo, 1, 7-10.
- Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
- Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Cambridge: Harvard University Press.
- Hirsch, M. (2021). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Carpe Noctem.
- Kuhn, A. (2002). Family Secrets: Acts of Memory and Imagination. Londres: Verso.
- Landsberg, A. (2004). Prosthetic Memory: The Transformation of American Remembrance in the Age of Mass Culture. Nueva York: Columbia University Press.
- Lattanzi, M. L. (2022). Operaciones del archivo en documentales chilenos contemporáneos. Exploraciones de subjetividades reflexivas y afectivas. Cinémas d’Amérique latine, 30, 98-113. https://doi.org/10.4000/cinelatino.9799.
- Lury, C. (1998). Prosthetic Culture: Photography, Memory, Identity. Londres: Routledge.
- Marks, L. U. (2000). The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Durham: Duke University Press
- Odin, R. (2010). El cine doméstico en la institución familiar. En E. Cuevas Álvarez (ed.), La casa abierta. El cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos (pp. 39-60). Madrid: Ocho y Medio.
- Peyraga, P., Gautreau, M. et al. (eds.) (2016). La imagen translúcida en los mundos hispánicos. Villeurbanne: Éditions Orbis Tertius.
- Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, revista de historia y teoría, 8, 57-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417
- Quílez Esteve, L. (2015). Éticas y estéticas de la posmemoria en el audiovisual contemporáneo. Historia Actual Online, 38(3), 57-69. https://doi.org/10.36132/hao.v0i38.1198
- Raczymow, H. (1994). Memory Shot Through With Holes. Yale French Studies, 85, 98-105. https://doi.org/10.2307/2930067
- Ramírez-Soto, E. (2018). La cámara que tiembla: sobre el bombardeo al Palacio de La Moneda y algunas imágenes que nos mueven. Savoirs en prisme, 9, 147-158. https://doi.org/10.34929/sep.vi09.204
- Ramírez-Soto, E. (2019). (Un)veiling Bodies: A Trajectory of Chilean Post-Dictatorship Documentary. Oxford: Legenda.
- Sánchez-Biosca, V. (2015). Exploración, experiencia y emoción de archivo. A modo de introducción. Aniki. Revista Portuguesa da Imagem em Movimento, 2(2), 220-223. https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.190
- Van Alphen, E. (2009). Hacia una nueva historiografía: Peter Forgacs y la estética de la temporalidad. Estudios Visuales, 6, 30-47.
- Weinrichter, A. (2009). Metraje encontrado. La apropiación en el cine documental y experimental. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
- Young, J. E. (2000). At Memory’s Edge: After-Images of the Holocaust in Contemporary Art and Architecture. New Haven: Yale University Press.
- Zimmermann, P. R. (2008). The Home Movie Movement: Excavations, Artifacts, Minings. En K. L. Ishizuka y P. R. Zimmermann (eds.), Mining the Home Movies: Excavations in Histories and Memories (pp. 1-28). Berkeley: University of California Press.