Número 39
Cuaderno

'Reflexiones de un salvaje' (Gerardo Vallejo, 1978), un ejercicio de memoria desde el exilio.

Pablo Calvo de Castro
Universidad de Salamanca
Biografía
María Marcos Ramos
Universidad de Salamanca
Biografía

Publicado 31.01.2025

Palabras clave

  • Memoria,
  • Cine Documental,
  • Gerardo Vallejo,
  • Exilio,
  • Migración

Cómo citar

Calvo de Castro, P., & Marcos Ramos, M. (2025). ’Reflexiones de un salvaje’ (Gerardo Vallejo, 1978), un ejercicio de memoria desde el exilio. L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (39), 71–84. Recuperado a partir de https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1212

Resumen

Reflexiones de un salvaje es un documental dirigido por Gerardo Vallejo que explora las raíces familiares del director y su propia experiencia de exilio político. A través del viaje a Cespedosa de Tormes, el pueblo natal de su abuelo, Vallejo busca comprender las motivaciones detrás de la emigración de su familia a Argentina. La película aborda temas como el desarraigo, la ausencia y la pérdida. Vallejo utiliza una voz en off autorreferencial para narrar la historia, mezclando sus propias experiencias con los testimonios de los habitantes del pueblo. El documental indaga sobre la dualidad entre lo rural y lo urbano, así como sobre la continua y recurrente opresión de los pueblos a lo largo del tiempo. Además, Vallejo utiliza la memoria como un tema central, explorando la conexión entre el pasado y el presente a través de lugares significativos como Cespedosa y Tucumán. En última instancia, Reflexiones de un salvaje ofrece una reflexión universal sobre la experiencia humana de la ausencia y el vacío, invitando al espectador a contemplar qué sucede en la vida cuando estamos ausentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  2. Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? Madrid: Ediciones Rialp.
  3. Campo, J. (2012). Discursos revolucionarios, testimonios humanitarios. El cine documental del exilio argentino. En I Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX (pp. 1-15). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31941
  4. Drummond, P. (1979). Notions of Avant-garde Cinema. En P. Drummond (ed.), Film as Film: formal experiment in Film 1910-1975 (pp. 9-19). Londres: The Arts Council of Great Britain.
  5. Getino, O. (1979). A diez años de «Hacia un Tercer Cine». México: Filmoteca UNAM.
  6. Gumucio Dagron, A. (coord.) (2014), El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert). Recuperado de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D93421B6444FDFE705257FC0005B1F3F/$FILE/10917.pdf
  7. Halperin, P. (2004). Historia en celuloide: Cine militante en los ‘70 en la Argentina. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
  8. King, J. (1994). El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo.
  9. Minh-Ha, T. T. (2007). El afán totalitario de significado. Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, 58, 223-247. Recuperado de https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/issue/view/11
  10. Mitry, J. (1997). The Aesthetics and Psychology of the Cinema. Bloomington: Indiana University Press.
  11. Nora, P. (1989). Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire. Representations, 26, 7-24. https://doi.org/10.2307/2928520
  12. Ortega Gálvez, M. L., García Díaz, N. (eds.) (2008). Cine directo: reflexiones en torno a un concepto. Madrid: T&B.
  13. Parés, L. E. (2010, 7 de septiembre). Reflexiones de un salvaje. Recuperado de https://www.blogsandocs.com/?p=583
  14. Pérez Murillo, M. D. (2023). Estereotipos distópicos en el cine latinoamericano a través de El Club (Pablo Larraín, Chile, 2015) y Zama (Lucrecia Martel, Argentina, 2017). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 45. https://doi.org/10.4000/alhim.11834
  15. Piedras, P. (2012). La regla y la excepción: figuraciones de la subjetividad autoral en documentales argentinos de los ochenta y noventa. Toma Uno, 1, 37-53. https://doi.org/10.55442/tomauno.n1.2012.8568
  16. Rodríguez Marino, P. (2013). Figuras del destierro. Narraciones del exilio en el cine argentino (1978-1988). Tesis doctoral. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro. Recuperado de http://rid.unrn.edu.ar:8080/bitstream/20.500.12049/83/1/marino_nhorizontes_unrn.pdf
  17. Ruffinelli, J. (2010). Yo es/soy «el otro»: variantes del documental subjetivo o personal. Acta Sociológica, 53, 59-81. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/24299/22833
  18. Schroeder Rodríguez, P. A. (2011). La fase neobarroca del Nuevo Cine Latinoamericano. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 37(73), 15-35. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/41407227
  19. Stam, R. (2001). Teorías del cine. Barcelona: Paidós.
  20. Vallejo, G. (1984). Los caminos del cine. Córdoba: El Cid Editor.
  21. Vega Solís, C. (2000). Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico. Gazeta de Antropología, 16. https://doi.org/10.30827/DIGIBUG.7502