Número 39
Puntos de Fuga

Hacia un cine metamoderno: Elementos críticos para el debate entre metamodernismo y escritura fílmica

Aaron Rodriguez Serrano
Universitat Jaume I
Biografía

Publicado 31.01.2025

Palabras clave

  • Metamodernidad,
  • Cine español,
  • Crítica de cine,
  • Teorías del Cine,
  • Nostalgia

Cómo citar

Rodriguez Serrano, A. (2025). Hacia un cine metamoderno: Elementos críticos para el debate entre metamodernismo y escritura fílmica. L’Atalante. Revista De Estudios cinematográficos, (39), 165–179. Recuperado a partir de https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1179

Resumen

El artículo propone una reflexión en torno a la hipotética existencia de un cine metamodernista, tomando como referencia los tres campos propuestos en el trabajo de den Akker, Gibbons y Vermeulen: los afectos, la historicidad y la complejidad. Exploraremos la posibilidad de un cine que durante las dos últimas décadas ha participado en el cuestionamiento de los lugares comunes de la posmodernidad en busca de un «entre», una recuperación de ciertas herencias de la modernidad. Esta idea queda situada en el contexto general de las teorías del cine posteriores a la Nueva Cinefilia, que ya apuntaban al resurgimiento de una cierta idea de «modernidad internacional» que coincidía, a su vez, con el surgimiento de toda una serie de nuevos estilos, categorías y escuelas: del Mumblecore al Cine Quirky, del Otro Nuevo Cine Español Femenino al auge de la autoficción. Proponemos aquí rasgos e ideas comunes a dichos movimientos que permiten clarificar lo que ocurre a partir de dos grandes hitos: la reflexión sobre la propia escritura cinematográfica y la manera en la que, al proyectarse hacia el futuro, configura y propone diferentes mundos posibles que esquivan la trampa de la nostalgia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Amaba, R. (2019). Narración y materia. València: Shangrila.
  2. Bazin, A. (2001). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
  3. Bordwell, D., Staiger, J., & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood : estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. México: Paidós.
  4. Bort Gual, I.; Gómez Tarín, F. J. (2012). La vida y nada más. Million Dollar Baby/Valor de Ley. Santander: Shangrila.
  5. Bretal, Á., Porta, M.; Zgaib, I. (2023). Mumblecore: Exploraciones sobre el cine independiente norteamericano. Buenos Aires: Taipei Libros.
  6. Carrasco Conde, A. (2017). Presencias irReales: simulacros, espectros y construcción de realidades. Madrid: Plaza y Valdés.
  7. Català Domènech, J. M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. València: Universitat de València.
  8. Català Domènech, J. M. (2016). La gran espiral. Capitalismo y esquizofrenia. Vitoria: Sans Soleil.
  9. Català Domènech, J. M. (2021). Posdocumental. La condición imaginaria del cine documental. València: Shangrila.
  10. Checa Bañuz, C. (2018). No Trespassing. De los cuerpos del cine a la conspiración contemporánea. València: Shangrila.
  11. Cornejo, R. (2021). Las cortinas son invencibles. Alicante: Dilatando Mentes.
  12. Dawson, P.; Mäkelä, M. (2022). The Routledge Companion to Narrative Theory. Londres: Routledge.
  13. Deleyto, C. (2003). Ángeles y demonios: representación e ideología en el cine contemporáneo de Hollywood. Barcelona: Paidós.
  14. Ferragut, D.; Sharp-Casas, I. (2023). Lo que dura una película. Una antología sobre Slow Cinema. Barcelona: Laertes.
  15. Finn, H. (2022). Cinematic Modernism and Contemporary Film. Aesthetic and Narrative in the International Art Film. Londres: Bloomsbury.
  16. Font, D. (2002). Paisajes de la modernidad. Cine europeo, 1960-1980. Barcelona: Paidós.
  17. Font, D.; Losilla, C. (2007). Derivas del cine europeo contemporáneo. València: Ediciones de La Filmoteca.
  18. Freites Pastori, L. (2018). ¿Quién teme al metamodernismo? Introducción a una teoría post-posmoderna. Forma. Revista d´Estudis Comparatius, 17, 28-42.
  19. García Catalán, S. (2019). La luz lo ha revelado: 50 películas siniestras. Barcelona: UOC.
  20. García Catalán, S. (2024). Elogio del equívoco. El deseo trans en 20.000 especies de abejas. Miguel Hernández Communication Journal, 15(1), 23-54.
  21. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v15i.2079
  22. García Catalán, S., Rodríguez Serrano, A., & Martín Núñez, M. (2022). De un radical realismo íntimo: un Otro Nuevo Cine Español firmado por mujeres. L´Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 31, 7-24.
  23. González Hortigüela, T.; Canga Sosa, M. (2023). La pasión de dos hermanas abocadas a la muerte: de Tristán e Isolda a Melancolía (Lars von Trier, 2011). Asparkía, 42, 311-344.
  24. https://doi.org/10.6035/asparkia.7010
  25. Guillamón, S. (2020). Haptic Visuality and Film Narration: Mapping New Women’s Cinema in Spain. Communication & Society, 33(3), 137-147.
  26. https://doi.org/10.15581/003.33.3.137-147
  27. Guillot, E. (2021). Algunas verdades incómodas. En C. F. Heredero (Ed.), Encrucijadas: Cine. Festivales. Plataformas (pp. 149-154). Murcia: Festival Internacional de Cine de Murcia IBAFF.
  28. Imbert, G. (2018). Crisis de valores en el cine posmoderno. Madrid: Cátedra.
  29. Josephson Storm, J. A. (2021). Metamodernism. The Future of Theory. Chicago: University of Chicago Press.
  30. Losilla, C. (2012). La invención de la modernidad o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine. Madrid: Cátedra.
  31. Losilla, C. (2023). El folio en blanco, o cómo imaginar una hipotética antihistoria del cine. Asturias: Ediciones Trea.
  32. MacDowell, J. (2017). The Metamodern, the Quirky and Film Criticism. En R. Van Den Akker, A. Gibbons, y T. Vermeulen (Eds.), Metamodernism. Historicity, Affect, and Depth after Postmodernism (pp. 25-40). Londres: Rowman & Littlefield.
  33. Manrique, M. (2024). Algunas personas son hermosas. Ensayos sobre cine y literatura. València: Shangrila.
  34. Martin, A. (2008). ¿Qué es el cine moderno? Santiago de Chile: Universidad Uqbar.
  35. Mendieta Rodríguez, E. (2017). La autoficción en Aprile: acercamiento teórico a la película de Nanni Moretti. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 13, 149-175.
  36. Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (vol. 1). Barcelona: Paidós.
  37. Mirizio, A. (2023). En torno a un modo romántico del cine. Notas sobre una falsa vuelta atrás después de la postmodernidad. En C. Losilla (Ed.), El folio en blanco, o cómo imaginar una hipotética antihistoria del cine (pp. 77-98). Asturias: Trea.
  38. Oliveras, E. (2019). La cuestión del arte en el siglo XXI. Nuevas perspectivas teóricas. Buenos Aires: Paidós
  39. Orellana, J.; Martínez Lucena, J. (2010). Celuloide posmoderno: narcisismo y autenticidad en el cine actual. Madrid: Encuentro.
  40. Piñol Lloret, M. (2022). Miradas ascéticas. Poéticas del distanciamiento en el cine moderno y contemporáneo. València: Shangrila.
  41. Quintana, À. (2011). Después del cine: imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Acantilado.
  42. Rosenbaum, J., & Martin, A. (2011). Mutaciones del cine contemporáneo. Madrid: Errata Naturae.
  43. Sánchez Blasco, P. (2023). Cenizas del futuro: Nostalgia y ruinas en el relato cybernoir. L´Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 36, 193-204.
  44. Stoev, D. (2022). Metamodernism or Metamodernity. Arts, 11(91).
  45. Tanner, G. (2022). Las horas han perdido su reloj. Las políticas de la nostalgia. Barcelona: Alpha Decay.
  46. Tedesco-Barlocco, B. (2022). El pasado dicta el futuro. Los revivals y la nostalgia en Gilmore Girls: A Year in the Life y Twin Peaks: The Return. En G. Cappello (Ed.), Ecos y variaciones de la ficción televisiva (pp. 29-48). Lima: Universidad de Lima.
  47. Van den Akker, R., Gibbons, A.;Vermeulen, T. (2017). Metamodernism. Historicity, Affect and Depth After Postmodernism. Londres: Rowman & Littlefield.
  48. Williams, R.; Orrom, M. (1954). Preface to Film. Londres: Film Drama Limited.
  49. Zavarzadeh, M. (1975). The Apocalyptic Fact and the Eclipse of Fiction in Recent American Prose Narratives. Journal of American Studies, 9(1), 69-83.
  50. Zunzunegui, S.; Zumalde, I. (2019). Ver para creer. Avatares de la verdad cinematográfica. Madrid: Cátedra.