Número 38
Cuaderno

El cuerpo femenino como instrumento de placer visual y sumisión patriarcal en los documentales de los Ministerios de Agricultura español, italiano y francés

Ana Melendo Cruz
Universidad de Córdoba
Biografía
M.ª Paz Cepedello Moreno
Universidad de Córdoba
Biografía

Publicado 31.07.2024

Palabras clave

  • Cine rural,
  • documental agrario,
  • cuerpo femenino,
  • Teoría feminista,
  • sujeto

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta del uso que se hizo de la figura femenina, en general, y del cuerpo de la mujer, en particular, por parte de los documentales producidos por los ministerios de agricultura de España, Italia y Francia desde los años treinta hasta los setenta del siglo XX. Para ello se habrá de establecer, en primer lugar, el contexto histórico de producción de estos documentales, de forma somera, y las relaciones compositivas que se vislumbran entre ellos. Seguidamente, como planteamiento teórico-metodológico, se considerarán las aportaciones de la teoría feminista cinematográfica desarrolladas en Europa y Estados Unidos en el último tercio del siglo pasado que perseguían, entre otros objetivos, el señalamiento culposo de unas prácticas discursivas al servicio de un sistema donde la mujer cumple la función de objeto. El aterrizaje de estos planteamientos en un corpus de documentales seleccionados evidenciará la eficacia de unos productos audiovisuales cuyas pautas de composición enfatizan el placer del voyeur masculino, que habrá de quedar persuadido a través de la carga erótica con la que se revisten las figuras femeninas en pantalla, al tiempo que validan la diferencia sexual y niegan a la mujer la categoría de sujeto.

 

Citas

  1. Camarero, F. (2014). Catálogo de Documentales Cinematográficos Agrarios (1895-1981) (2ª Edición). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  2. Cixous, H., Clement, C. (1975). La jeune née. París: 10/18.
  3. Cornillon, S. K. (ed.) (1972). Images of Women in Fiction: Feminist Perspectives. Bowling Green: Bowling Green University Popular Press.
  4. Coronado, C. (2009). La imagen de la mujer italiana en los Noticiarios Luce. Madrid: UCM Editorial de la Universidad Complutense.
  5. De Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Cátedra.
  6. Garosi, L. (2021). El mundo rural en los noticiarios y los documentales agrarios italianos desde el fascismo hasta los primeros años de la República: contextos y modelos. En Noriega, J. L (ed.), Contribución de José Neches al documental agrario español del franquismo (1945-1976) (pp. 206-233). Valencia: Tirant lo Blanch.
  7. Gómez-Tarín, F. J. y Parejo, N. (coords.) (2013). Discursos y narraciones en el documental rural: el marqués de Villa-Alcázar. La Laguna (Tenerife): CAL, Cuadernos Artesanos de La Latina/XX.
  8. Irigaray, L. (1974). Spéculum de l’autre femme. París: Minuit.
  9. Luque, F. (2022). Aproximación a un modelo didáctico-idealizante en el documental agrario de Armand Chartier: Palot (1947). Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 48, 25-38. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/25014/ambitos_48_3.pdf?sequence=2&isAllowed=y
  10. Melendo, A. (2017). La construcción plástica de la imagen femenina en las películas del marqués de Villa Alcázar. De 1943 a 1945. Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 24(2), 477-508. https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.4716
  11. Melendo, A. (2019). Las voces narrativas en la obra documental agraria de José Neches. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica (28), 1057-1088. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25106
  12. Melendo, A. (2020). Lo femenino y las flores en los documentales del marqués de Villa Alcázar y José Neches. En Mª. D. García Ramos (ed.). Representaciones del mundo rural: del documental agrario a las incursiones del campo en el cine de ficción (pp. 69-87). Córdoba: UCOPress.
  13. Moi, T. (1999). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.
  14. Monique Wittig: «Sobre la opresión y la esclavización de las mujeres en la sociedad contemporánea». 21 de noviembre de 2014. Recuperado de https://www.culturamas.es/2014/11/21/monique-wittig-la-diferencia-sexual-es-una-diferencia-politica-no-natural/
  15. Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16(3), 6-18. Citamos por Mulvey, L. (1989). Visual Pleasure and Narrative Cinema. En Visual and Other Pleasures. (pp. 14-26). Londres: Macmillan.
  16. Nash, M. (2015). Vencidas, represaliadas y resistentes: las mujeres bajo el orden patriarcal franquista. En J. Casanova Ruiz, 40 años con Franco (pp. 191-229). Barcelona: Editorial Planeta.
  17. Nichols, B.: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Barcelona: Paidós, 1997.
  18. Nicolás, E. (2005). La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939–1975. Madrid: Alianza.
  19. Ortega Arjonilla, E. (ed.) (2017). De cultura visual y documentales en España (1934-1966): la obra cinematográfica del marqués de Villa Alcázar. Granada: Editorial Comares.
  20. Poyato, P. (2013). Pedagogía, estética e ideología en los primeros documentales del marqués de Villa Alcázar. En Discursos y narraciones en el documental rural: el marqués de Villa-Alcázar (pp. 29-52). La Laguna (Tenerife): CAL, Cuadernos Artesanos de La Latina/XX.