Número 38
Puntos de Fuga

El intérprete musical como personaje en las películas de Carlos Gardel y Amália Rodrigues: transmedialidad, profesionalización y globalización

Dulce María Dalbosco
Pontificia Universidad Católica Argentina / Universidad de Buenos Aires
Biografía

Publicado 31.07.2024

Palabras clave

  • Tango,
  • fado,
  • cantante,
  • personaje,
  • cine argentino,
  • cine portugués
  • ...Más
    Menos

Resumen

El surgimiento del cine sonoro en torno a la década de los treinta del siglo XX encontró inspiración argumental en distintos géneros musicales urbanos y populares, que se hallaban en auge por ese entonces. De este modo, el cine pronto aprovechó la posibilidad de recoger sonido e imagen de manera simultánea e integró a su star system a los cantantes ya idolatrados durante las primeras décadas del siglo XX. En este marco, el intérprete musical no solo se transformó en una figura de culto, sino que él mismo se vuelve transmedial y se convierte en un personaje cinematográfico habitual. En esta ocasión queremos analizar algunos paralelismos en la forma en que el cine sonoro sacó ventaja del éxito de Carlos Gardel —cantor de tangos— y de Amália Rodrigues —fadista— en sus respectivos países, para modelar la figura del o de la cantante como personaje cinematográfico y proyectarlos nacional e internacionalmente como emblemas identitarios. Con este fin, analizaremos algunas películas protagonizadas por ellos, donde representan el papel de cantantes. De Gardel tomaremos Melodía de arrabal (Louis J. Gasnier, 1932) y El día que me quieras (John Reinhardt, 1935), mientras que de Amália hemos escogido Fado, história de uma cantadeira (Perdigão Queiroga, 1947) y Sangue toureiro (Augusto Fraga, 1958).

 

Citas

  1. Baptista, T. (2009). Ver Amália: Os filmes de Amália Rodrigues. Lisboa: Tinta da China.
  2. Bergero, A. J. (2008). Intersecting tango: Cultural geographies of Buenos Aires 1900-1930. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
  3. Brito, J. P. (1983). O fado: um canto na cidade. Ethnologia, 1(1), 149-184.
  4. Cañardo, M. (2017). Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930). Buenos Aires: Gourmet musical.
  5. Carvalho, M. (2020). Amàlia: Ditadura e revolução. Alfragide: Dom Quixote.
  6. Colvin, M. (2016). Fado and the urban poor in portuguese cinema of the 1930s and 1940s. Rochester: Tamesis.
  7. Costa, F. M. (2012). Início do cinema sonoro —a relação com a música popular no Brasil como em outros países. VII Estudos de Cinema e Audiovisual. Socine, 51-59.
  8. Dalbosco, D. M. (2020). El puerto como espacio de diálogo en el tango y en el fado: un enfoque geocrítico. Universum, 35(2), 28-56.
  9. Dalbosco, D. M. (2022). De la voz al símbolo: Amália y Gardel como estrellas de la canción portuaria. Contrapulso, 4(1), 4-18.
  10. Elliott, R. (2016). Fado and the Place of Longing: Loss, Memory and the City. Londres y Nueva York: Routledge.
  11. Ferreira, R. M. (2009). Amália: A divina voz dos poetas o de Portugal. Lisboa: Parceira A. M. Pereira.
  12. Flores, S. (2019). Intercambios musicales entre Argentina y México: el tango y el bolero como fuentes para la difusión de los cines nacionales. C. N. Gil Mariño y L. Miranda (eds.). Identity Mediations in Latin American, Cinema and Beyond: Culture, Music and Transnational Discourses (pp. 48-72). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  13. Flores, S. (2023). Relaciones intermediales en el cine mexicano: los números musicales y el espacio teatral. Cuadernos.info, 56, 250-270. https://doi.org/10.7764/cdi.56.63391
  14. Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación: Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós.
  15. Garramuño, F. (2007). Modernidades primitivas: Tango, samba y nación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  16. Guillén, C. (2005). Entre lo uno y lo diverso. Barcelona: Tusquets.
  17. Gray, L. E. (2013). Fado resounding: Affective politics and urban life. Durham y Londres: Duke University Press.
  18. Gouveia, D. (2013). Ao fado tudo se canta? Linda-a-Velha: DG Edições.
  19. Jerónimo, R., Fradique, T. (1995). O fadista enquanto artista. Fado: Vozes e sombras. Milán: Electa.
  20. Karush, M. (2013). Cultura de clase: Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.
  21. Labanyi, J. (2004). Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción. Sevilla: CentrA.
  22. Martins, A. (2017). Diamantino Vizeu en “Sangue toureiro” (1958) y la construcción de género en el salazarismo. Revista de Estudios Taurinos, 41, 99-117.
  23. Matamoro, B. (1982). La ciudad del tango: tango histórico y sociedad. Buenos Aires: Galerna.
  24. Mazzaferro, A. (2018). La cultura de la celebridad: Una historia del star system en la Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
  25. Moura, J. (2001). Do fado ao tango. Lisboa: Ed. de autor.
  26. Nery, R. V. (2004). Para uma história do Fado. Lisboa: Público.
  27. Paranaguá, P. A. (1985). O cinema na América Latina; Longe de Deus e perto de Hollywood. Porto Alegre: L&PM Editores.
  28. Queiroz, A.I. (2014). Paisagens Literárias e Percursos do Fado. Lisboa: FCSH/NOVA.
  29. Rajewsky, I. (2005). Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermediality: History and Theory of the Arts, Literature and Technologies, 6, 43-64.
  30. Schmeling, M. (1984). Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona: Alfa.
  31. Ulla, N. (1982). Tango, rebelión y nostalgia. Buenos Aires: CEAL.