Número 38
Puntos de Fuga

Contraplanos del noir contemporáneo: Análisis de Los límites del control, Érase una vez en Anatolia y Night Moves

Jesús Urbano Reyes
Universidad Complutense de Madrid
Biografía

Publicado 31.07.2024

Palabras clave

  • Slow Cinema,
  • Cine negro,
  • Plano/contraplano,
  • Espacio fílmico,
  • Nueva temporalidad,
  • Suspensión narrativa
  • ...Más
    Menos

Resumen

El presente artículo estudia las alteraciones de las convenciones del noir en tres propuestas próximas al slow cinemaLos límites del control (The Limits of Control, Jarmusch, 2009), Érase una vez en Anatolia (Bir zamanlar Anadolu’da, Nuri Ceylan, 2011) y Night Moves (Kelly Reichardt, 2013). Para ello, se contextualiza y se discute el concepto de slow cinema y su alcance como movimiento cinematográfico internacional. Posteriormente, se propone analizar una secuencia-tipo de cada película objeto de estudio para destacar sus variaciones respecto a situaciones cliché del género noir. Variaciones resultado del tratamiento particular del espacio, la prolongación de la temporalidad o la suspensión del interés narrativo, en contra de otras propuestas contemporáneas más tendentes a la renovación temática o a la reescritura de arquetipos. Ofrecer resistencia a una narrativa normativa —defendiendo la pasividad frente al precepto de la acción o el excedente y lo inservible ante lo considerado útil, sometiendo el tiempo humano al tiempo de la naturaleza o rechazando identidades preestablecidas— es también una forma de hacer políticamente cine.

 

Citas

  1. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
  2. Atehortúa, J. (2021). Los cines por venir. Gijón: Muga.
  3. Barrowman, K. (2023). Béla Tarr and the moving camera: Slow noir in Damnation and The man from London. Studies in European Cinema, 20. https://doi.org/10.1080/17411548.2023.2184516
  4. Benavente, F. (2017). El héroe trágico en el western. El género y sus límites. Sevilla: Athenaica.
  5. Boer, J. (2016). Watching Paint Dry: An Investigation Into Film Style and Time Experience in Viewing Slow Cinema. Recuperado de: https://www.academia.edu/23582589/Watching_Paint_Dry_An_Investigation_Into_Film_Style_and_Time_Experience_in_Viewing_Slow_Cinema
  6. Bordwell, D. (1995). El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.
  7. Bordwell, D. (2008). Poetics of Cinema. Nueva York: Routledge.
  8. Çağlayan, E. (2014). Screening Boredom: the history and aesthetics of slow cinema. Tesis Doctoral. Canterbury: University of Kent.
  9. Daney, S. (2004). Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  10. Deleuze, G. (1985). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
  11. Dudai, O. (2022). The impossible possible narrative: the quest for truth in Bir Zamanlar Anadolu’da/Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan, 2011). Studies in European Cinema, 19 (1), 35-50. https://doi.org/10.1080/17411548.2019.1686894
  12. Farocki, H. (2013). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.
  13. Fillol, S. (2016). Historias de la desaparición. Santander: Shangrila.
  14. Fisher, M. (2016). Realismo Capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.
  15. Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.
  16. Flanagan, M. (2012). Slow Cinema: Temporality and Style in Contemporary Art and Experimental Film. Tesis Doctoral. Devon: University of Exeter.
  17. Fukuyama, F. (2015). ¿El fin de la Historia? y otros ensayos. Madrid: Alianza.
  18. Galt, R., Schoonover, K. (2010). Global Art Cinema: New Theories and Histories. New York: Oxford University Press.
  19. González de Canales, J. (2015). El espacio fílmico hispano: la disolución de los cines nacionales en favor de producciones glocales. Imagofagia, 12. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/406/394
  20. Henry, C. (2018). The Temporal Resistance of Kelly Reichardt´s Cinema. Open Cultural Studies, (2), 486-499.
  21. James, N. (2010). Passive Aggressive. Sight and Sound, 20 (4), 5.
  22. Lam, S. (2015). It’s About Time: Slow Aesthetics in Experimental Ecocinema and Nature Cam Videos. En En T. De Luca. N. Barradas. (ed.), Slow Cinema (pp. 207-218). Edimburgo: Edinburgh University Press.
  23. Marzal, J., Gómez Tarín, F. (2007). Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo. En J. Marzal. F. Gómez Tarín. (ed.), Metodologías de análisis del film (pp. 31-56). Madrid: Edipo.
  24. Muñoz, H. (2017). Cierta tendencia (nostálgica) del slow cinema. Aniki, 4 (2), 289-314.
  25. Remes, J. (2015). The Sleeping Spectator: Non-human Aesthetics in Abbas Kiarostami’s Five: Dedicated to Ozu. En T. De Luca. N. Barradas. (ed.), Slow Cinema (pp. 231-242). Edimburgo: Edinburgh University Press.
  26. Romney, J. (2010). In Search of Lost Time. Sight and Sound, 20 (2), 43-44.
  27. Rosenbaum, J. (2021). Cinemeteorology. Recuperado de: https://jonathanrosenbaum.net/2021/09/cinemeteorology-serge-daney-on-too-early-too-late/
  28. Shaviro, S. (2010). Slow Cinema VS Fast Films. The Pinocchio Theory. Recuperado de http://www.shaviro.com/Blog/?p=891.
  29. Schoonover, K. (2012). Wastrels of Time: Slow Cinema’s Laboring Body, the Political Spectator, and the Queer. Framework: The Journal of Cinema and Media, 53(1), 65-78.
  30. Schoonover, K., Galt, R. (2016). Queer Cinema in the World. Durnham: Duke University Press.
  31. Viejo, B. (2001). Jim Jarmusch y el sueño de los justos. Madrid: JC.
  32. Zuluaga, P.A. (2021). Todavía no hemos terminado. En J. Atehortúa (ed.), Los cines por venir (pp. 7-11). Gijón: Muga.