Contraplanos del noir contemporáneo: Análisis de Los límites del control, Érase una vez en Anatolia y Night Moves
Publicado 31.07.2024
Palabras clave
- Slow Cinema,
- Cine negro,
- Plano/contraplano,
- Espacio fílmico,
- Nueva temporalidad
- Suspensión narrativa ...Más
Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El presente artículo estudia las alteraciones de las convenciones del noir en tres propuestas próximas al slow cinema: Los límites del control (The Limits of Control, Jarmusch, 2009), Érase una vez en Anatolia (Bir zamanlar Anadolu’da, Nuri Ceylan, 2011) y Night Moves (Kelly Reichardt, 2013). Para ello, se contextualiza y se discute el concepto de slow cinema y su alcance como movimiento cinematográfico internacional. Posteriormente, se propone analizar una secuencia-tipo de cada película objeto de estudio para destacar sus variaciones respecto a situaciones cliché del género noir. Variaciones resultado del tratamiento particular del espacio, la prolongación de la temporalidad o la suspensión del interés narrativo, en contra de otras propuestas contemporáneas más tendentes a la renovación temática o a la reescritura de arquetipos. Ofrecer resistencia a una narrativa normativa —defendiendo la pasividad frente al precepto de la acción o el excedente y lo inservible ante lo considerado útil, sometiendo el tiempo humano al tiempo de la naturaleza o rechazando identidades preestablecidas— es también una forma de hacer políticamente cine.
Citas
- Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
- Atehortúa, J. (2021). Los cines por venir. Gijón: Muga.
- Barrowman, K. (2023). Béla Tarr and the moving camera: Slow noir in Damnation and The man from London. Studies in European Cinema, 20. https://doi.org/10.1080/17411548.2023.2184516
- Benavente, F. (2017). El héroe trágico en el western. El género y sus límites. Sevilla: Athenaica.
- Boer, J. (2016). Watching Paint Dry: An Investigation Into Film Style and Time Experience in Viewing Slow Cinema. Recuperado de: https://www.academia.edu/23582589/Watching_Paint_Dry_An_Investigation_Into_Film_Style_and_Time_Experience_in_Viewing_Slow_Cinema
- Bordwell, D. (1995). El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona: Paidós.
- Bordwell, D. (2008). Poetics of Cinema. Nueva York: Routledge.
- Çağlayan, E. (2014). Screening Boredom: the history and aesthetics of slow cinema. Tesis Doctoral. Canterbury: University of Kent.
- Daney, S. (2004). Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos.
- Deleuze, G. (1985). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
- Dudai, O. (2022). The impossible possible narrative: the quest for truth in Bir Zamanlar Anadolu’da/Once Upon a Time in Anatolia (Nuri Bilge Ceylan, 2011). Studies in European Cinema, 19 (1), 35-50. https://doi.org/10.1080/17411548.2019.1686894
- Farocki, H. (2013). Desconfiar de las imágenes. Buenos Aires: Caja Negra.
- Fillol, S. (2016). Historias de la desaparición. Santander: Shangrila.
- Fisher, M. (2016). Realismo Capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.
- Fisher, M. (2018). Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Buenos Aires: Caja Negra.
- Flanagan, M. (2012). Slow Cinema: Temporality and Style in Contemporary Art and Experimental Film. Tesis Doctoral. Devon: University of Exeter.
- Fukuyama, F. (2015). ¿El fin de la Historia? y otros ensayos. Madrid: Alianza.
- Galt, R., Schoonover, K. (2010). Global Art Cinema: New Theories and Histories. New York: Oxford University Press.
- González de Canales, J. (2015). El espacio fílmico hispano: la disolución de los cines nacionales en favor de producciones glocales. Imagofagia, 12. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/406/394
- Henry, C. (2018). The Temporal Resistance of Kelly Reichardt´s Cinema. Open Cultural Studies, (2), 486-499.
- James, N. (2010). Passive Aggressive. Sight and Sound, 20 (4), 5.
- Lam, S. (2015). It’s About Time: Slow Aesthetics in Experimental Ecocinema and Nature Cam Videos. En En T. De Luca. N. Barradas. (ed.), Slow Cinema (pp. 207-218). Edimburgo: Edinburgh University Press.
- Marzal, J., Gómez Tarín, F. (2007). Interpretar un film. Reflexiones en torno a las metodologías de análisis del texto fílmico para la formulación de una propuesta de trabajo. En J. Marzal. F. Gómez Tarín. (ed.), Metodologías de análisis del film (pp. 31-56). Madrid: Edipo.
- Muñoz, H. (2017). Cierta tendencia (nostálgica) del slow cinema. Aniki, 4 (2), 289-314.
- Remes, J. (2015). The Sleeping Spectator: Non-human Aesthetics in Abbas Kiarostami’s Five: Dedicated to Ozu. En T. De Luca. N. Barradas. (ed.), Slow Cinema (pp. 231-242). Edimburgo: Edinburgh University Press.
- Romney, J. (2010). In Search of Lost Time. Sight and Sound, 20 (2), 43-44.
- Rosenbaum, J. (2021). Cinemeteorology. Recuperado de: https://jonathanrosenbaum.net/2021/09/cinemeteorology-serge-daney-on-too-early-too-late/
- Shaviro, S. (2010). Slow Cinema VS Fast Films. The Pinocchio Theory. Recuperado de http://www.shaviro.com/Blog/?p=891.
- Schoonover, K. (2012). Wastrels of Time: Slow Cinema’s Laboring Body, the Political Spectator, and the Queer. Framework: The Journal of Cinema and Media, 53(1), 65-78.
- Schoonover, K., Galt, R. (2016). Queer Cinema in the World. Durnham: Duke University Press.
- Viejo, B. (2001). Jim Jarmusch y el sueño de los justos. Madrid: JC.
- Zuluaga, P.A. (2021). Todavía no hemos terminado. En J. Atehortúa (ed.), Los cines por venir (pp. 7-11). Gijón: Muga.