Publicado 31.07.2023
Palabras clave
- Madrid,
- ciudad,
- cine español,
- sainete,
- localización
- Pedro Almodóvar ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2023 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Madrid es una ciudad muy retratada por la filmografía española. Esta elección ha sido casi constante desde los inicios del cine, pero se ha producido muy especialmente desde la Segunda República Española. Los motivos han sido diversos: a veces industriales, otros sociales e, incluso, políticos. Aunque el modelo de representación ha ido fluctuando en cada período histórico e, incluso, muchos de los directores ofrecen miradas distintas de la ciudad en sus diversos films, lo cierto es que lo sainetesco y la comedia han sido los géneros que más han influido en esta construcción visual. Algunos cineastas, como José Antonio Nieves Conde, José Luis Garci o Pedro Almodóvar, han logrado codificar en sus películas un retrato tan intenso de esta villa que se puede hablar del Madrid de cada uno de ellos.
Descargas
Citas
- Azaña, M. (2002). Obras completas. Madrid: Caja Madrid y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Madrid.
- Alberti, R. (1921). Cal y canto. Madrid: Editorial Revista de Occidente.
- Baker, E. (2009). Madrid cosmopolita. La Gran Vía 1910-1936. Madrid: Marcial Pons Ediciones Historia.
- Berthier, N. et al. (2021). Filmar la ciudad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.
- Camarero Gómez, G. (2019). Madrid en el cine de Pedro Almodóvar. Madrid: Akal.
- Castro de Paz, J. L., Cerdán, J. (2011). Del sainete al esperpento: relecturas del cine español de los años 50. Madrid: Cátedra.
- Deltell Escolar, L. (2005). Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de las Artes.
- Fernández Hoya, G., Deltell Escolar, L. (2021). La expresión dramática en Frente de Madrid: Conchita Montes, el primer arquetipo femenino de la Guerra Civil Española. L´Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 32, 35-50. Recuperado de http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=888&path%5B%5D=666
- Gámir, A., Manuel Valdés, C. (2007). Cine y geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 45, 157-190.
- García Fernández, E. C. (2015). Marca e identidad del cine español: proyección nacional e internacional. Madrid: Fragua.
- Gómez de la Serna, R. (1923). Cinelandia. Barcelona: Sempere editorial.
- Grandes, A. (2018, 11 de mayo). Pregón de San Isidro de 2018. Recuperado de https://diario.madrid.es/wp-content/uploads/2018/05/PREGÓN-SAN-ISIDROok.pdf
- Heredero, C. F. (1993). Las huellas del tiempo. Cine español 1951-1961. Valencia: Ediciones Documentos 5. Filmoteca Generalitat Valenciana.
- Jiménez, J. R. (1966). La colina de los chopos (Madrid posible e imposible). Madrid: Taurus.
- Larson, S. (2021). Architecture and the Urban in Spanish Film. Bristol: Intellect.
- López Fernández, Á., Mendieta, E. (2023). El Sombrero caído. Correspondencias cómico-grotescas entre Miguel Mihura, Luis García Berlanga y Rafael Azcona. Fotocinema. Revista de cine y fotografía, 26, 35-63. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15494
- Pérez Galdós, P. (2003). Fortunata y Jacinta. Dos historias de casada. Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/92692.pdf
- Ribeyro, J. R. (2013). La tentación del fracaso. Barcelona: Seix Barral.
- Ríos Carratalá, J. A. (1997). Lo sainetesco en el cine español. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
- Rojas, M. (2021, 4 de noviembre). Antonio López: «Madrid no es bonita, pero es un monstruo atractivo». Cadena ser. Recuperado de https://cadenaser.com/programa/2021/11/04/hora_25/1636041774_480451.html
- Sánchez Noriega, J. L. (2017). Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno. Madrid: Alianza Editorial.
- Santos, J. (1988). Madrid, de poblachón mal construido a esbozo de gran capital. Madrid en el umbral de los años treinta. Alfoz: Madrid, territorio, economía y sociedad, 54-55, 71-78.
- Semprún, J. (2003, 5, 6 y 7 de mayo 2003). El mal radical y las letrinas de Buchenwald. XII Conferencias Araguren en la Residencia de Estudiantes.
- Torreiro Gómez, C. (2016). Continuidades y rupturas: Edgar Neville, entre República y primer franquismo (1931-1945). Tesis Doctoral. Universitat Autonòma de Barcelona.