Call for papers: L'Atalante 25

03.07.2017

Título provisional: La pervivencia de la nostalgia. Narrativas melodramáticas en la ficción contemporánea.

Aceptación de propuestas para la sección Cuaderno: del 20 de junio al 20 de julio.


Del melodrama se ha escrito que, en tanto género cinematográfico, ostenta la mayor capacidad de activar la nostalgia. El paso del tiempo arrastra y enfatiza la imposibilidad de recuperar una pérdida anclada a una época pretérita, que no puede convocarse más que desde el recuerdo, y se encarna en la «presencia de un personaje melancólico mientras el espectador cobra plena conciencia de la herida del tiempo» (Marzal, 1996). Calificado como género de géneros, también se ha escrito a propósito del melodrama que vehicula con especial ahínco el deseo, el sacrificio, el dolor. Que el suyo «no es un saber sobre la intriga, sino sobre el sujeto cuya herida interna permanecerá abierta aunque la ficción se clausure» (Company, 2002).

El enfoque general del presente monográfico está abierto a propuestas que atiendan cómo el cine y la serialidad contemporánea revisan el género melodramático. ¿Qué tradiciones discursivas heredan del melodrama clásico y de cuáles reniegan? ¿Qué recursos expresivos perviven, ya sea de forma manifiesta o enmascarada, bajo la actualización del género?

Filmes como Las horas (The hours, Stephen Daldry, 2002), Expiación. Más allá de la pasión (Atonement, Joe Wright, 2007), Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar, 2009), Blue Valentine (Derek Cianfrance, 2010), The Deep Blue Sea (2011) o Alabama Monroe (The Broken Circle Breakdown (Alabama Monroe), Felix Van Groeningen, 2012), así como series televisivas como Mildred Pierce (Todd Haynes, HBO: 2011) o The Affair (Hagai Levi, Sarah Treem, Showtime: 2014- ) convocan y actualizan determinados lugares comunes de lo melodramático imbricándolos con la complejidad narrativa contemporánea. Principalmente, estas poéticas no lineales abocadas a la nostalgia ponen de manifiesto la conciencia del paso del tiempo sobre una relación amorosa o una estructura familiar, atravesada por una pérdida generalmente irrecuperable y tremendamente dolorosa. De la dialéctica constante entre ambos tiempos ¾el pasado tierno, ilusionado y el presente amargo, desesperanzado y gris¾ se desprende que la relación amorosa representada no es un objeto que evoluciona en otro sino que solamente puede ser ambos a la vez. Se extiende, así, a lo largo del relato una suerte de posición discursiva sobre lo inaprensible, lo fugaz, lo inestable y lo hiriente ligado a la relación de pareja que, de forma diferente pero paralela a lo que sucedía en el melodrama clásico, genera una suerte de atemporalidad dotando al tiempo diegético de un volumen poliédrico.

Sin embargo, permanece el dominio del peso de la narración por parte de las catálisis frente a los núcleos narrativos, tal y como demuestra, por ejemplo, la ya citada The Deep Blue Sea, edificada sobre la angustia de una mujer ante el inminente abandono de su amante, o Revolutionary Road (Sam Mendes, 2008), construida sobre la promesa de nuevos comienzos que el matrimonio Wheeler finge levantar y que no son sino castillos en el aire que se quiebran al primer intento de hacerlos realidad. Por otro lado, el melodrama sigue siendo «un drama de signos» (Le Vitte, 2002: 102), y así lo subrayan propuestas como Lejos del cielo (Far from Heaven, Todd Haynes, 2002) o Mildred Pierce (Todd Haynes, HBO, 2011) que homenajean la simbólica puesta en escena de los paradigmáticos melodramas de Michael Curtiz o, sobre todo, Douglas Sirk, desde su re-presentación.

No en balde, como algunos de los unhappyends de Sirk, los títulos que mencionamos «transgreden la pauta hollywoodiense que asimila siempre el cierre de la diégesis con la recomposición final de la pareja protagonista» (Company, 2002: 157). Otras convenciones de la industria norteamericana clásica que desplazan tibias propuestas como Carol (Todd Haynes, 2015) o La chica danesa (The Danish Girl, Tom Hooper, 2015) sitúan el protagonismo de la pareja heterosexual como centro del conflicto. Si previamente era la mujer, o más bien su rol de madre y esposa el que garantizaba la cohesión familiar, hoy las escrituras melodramáticas atienden la homosexualidad, la transexualidad y la primacía del interés individual de la mujer por encima del sacrificio y la represión, dando lugar a finales que resuenan al de la visionaria e inconcebible, en su momento, Casa de muñecas de Ibsen (1879).

En síntesis, algunas de las líneas e interrogantes que planteamos para el desarrollo de contribuciones al monográfico son los siguientes:

-       ¿Es posible hablar, a raíz de la complejidad que anida en el audiovisual contemporáneo, de un nuevo modelo de narrativas melodramáticas?

-       ¿Cómo evolucionan los rasgos estructurales de la narrativa melodramática? ¿Qué alteraciones experimentan las disposiciones de sus diferentes actos y qué efecto tienen sobre el relato en su totalidad? ¿Quién narra el melodrama contemporáneo? ¿Quién ostenta el saber durante la mayor parte del relato y con quién empatiza el meganarrador (Gaudreault)?

-       En este sentido, ¿hacia dónde deriva el personaje melodramático con el cuestionamiento de la familia nuclear y heterosexual como modelo ético e ideológico que vertebra las relaciones y estructuras de poder en la constelación de personajes?

-       ¿Cómo evoluciona estéticamente el melodrama, en relación a sus motivos visuales, puesta en escena o dirección fotográfica? ¿Qué intertextualidades despliega en relación a la revisión del melodrama clásico?

-       En relación a la convención de la familia compuesta por una pareja heterosexual y su descendencia como núcleo central y su triunfo como colofón del final feliz y garantía de cierre simbólico, ¿qué lugares comunes son puestos en crisis por las propuestas contemporáneas y qué otros reviven? ¿Cómo se abre el melodrama al tratamiento de cuestiones de género?

-       Por último, consideramos especialmente interesante el análisis de las cuestiones previas en la obra de cineastas especialmente ilustrativos de las mismas, como Todd Haynes, Terrence Davis, Stephen Daldry, Sofia Coppola, Pedro Almodóvar o Wong Kar-Wai.

 

LeVitte Harten, D., Guardiola, J., Mascher, M., & Almond, D. (2002). Melodrama. Vigo : Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.

Marzal Felici, J. J. (1996). Melodrama y géneros cinematográficos. Valencia : Episteme.

 

L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos acepta la publicación de ensayos inéditos sobre temas relacionados con la teoría y/o praxis cinematográfica que destaquen por su carácter innovador. A continuación se detallan algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Únicamente se aceptarán textos que sean originales, se adecúen a las normas de estilo de la revista y cumplan con los estándares y el rigor propios de una revista académica.
  • Se valorará la singularidad del tema abordado por los textos, especialmente si se trata de una materia que no haya tenido cabida anteriormente en la publicación. Los textos sobre temas ya tratados podrán ser objeto de rechazo. Los contenidos de los números publicados hasta el momento pueden consultarse en la página web de la revista.
  • El Consejo de Redacción someterá los artículos a un proceso de evaluación externa por pares, que respetará el anonimato de autores y evaluadores (sistema de doble ciego o peer review) con el fin de evitar posibles sesgos. En el caso de que el número de artículos recibidos sea muy elevado, el Consejo de Redacción realizará una selección previa a la evaluación por pares, escogiendo aquellos textos más adecuados. El incumplimiento de los criterios de originalidad, rigor académico y normas de estilo será objeto de rechazo del texto por el Consejo de Redacción sin mediación externa.
  • La aceptación de los manuscritos se comunicará a sus autores en el plazo máximo de seis meses.
  • Los textos (cuya extensión debe estar entre las 5000 y las 7000 palabras incluyendo todos los apartados) deberán enviarse a través de la página web de la revista, siempre guardados como archivo .rtf, .odt o .docx, utilizando la plantilla proporcionada para dicho fin. Los archivos de la declaración del autor (.pdf) y de las imágenes (.psd, .png, .jpg, .tiff) deberán subirse a la web como ficheros complementarios. Puede hallarse una versión detallada de las instrucciones de envío en el siguiente enlace. Aquellos artículos que no cumplan con dichas normas serán descartados directamente.
  • En el caso de que el equipo de L'Atalante decida publicar el número en el que aparecerá un determinado artículo en edición bilingüe, el autor del texto deberá proporcionar la traducción y asumir los costes que se deriven de la revisión del texto (en ciertos casos se podrá aplicar una cuota cero para estudiantes e investigadores en paro que acrediten dicha situación).
  • L'Atalante no ofrece remuneración alguna por la colaboraciones publicadas. Para más información: info@revistaatalante.com