Call for papers: L'Atalante 20

31.03.2014

Heridas, pervivencias, transformaciones: hacia la definición de unos modelos de estilización en el cine posbélico español (1939-1962).

Recientes y polémicas aproximaciones al cine español de los años 40 y 50 del pasado siglo demuestran el creciente interés por el estudio histórico y formal de un periodo de nuestro cinema todavía tan denostado y mal conocido como fascinante. Considerado tradicionalmente en su primer decenio pura emanación del franquismo y por ello no merecedor de análisis detenidos, mientras en el segundo apenas se otorgó auténtico valor a ciertos títulos vinculados a un supuesto “regeneracionismo” ligado muy superficialmente al neorrealismo italiano, el estudio detenido de los filmes conservados, llevado a cabo desde finales del siglo pasado por diversos historiadores dentro y fuera de España a partir de nuevas perspectivas analíticas e historiográficas, ha dibujado un novedoso panorama en el que las vías de estudio no dejan de enriquecerse y multiplicarse.

Se constata entonces que nos hallamos ante un cine tan desigual como poblado de títulos de incontestable altura estética y cultural; que no se sostiene el cansino maniqueísmo crítico presente hasta entonces (la italianizante disidencia «comunista» y el costumbrismo franquista); que, en fin, no existen solo aisladas y excepcionales películas de interés, sino tendencias, corrientes y «generaciones» que, desde el mismo fin de la contienda, se esforzaron por continuar un trabajo cultural tan dificultoso como meritorio que había dado ya sus primeros, escasos y sabrosos resultados fílmicos en el trágicamente breve periodo republicano.

En este contexto, el número 20 de L’Atalante busca trabajos capaces de continuar reflexionando con rigor en el a la vez cómico, melancólico, abrupto, espeso y desolado cine español de la posguerra, indagando en el análisis de los textos, pero también en sus fuentes literarias (p. ej., la indiscutible impronta popular que llega de la mano del escritor Wenceslao Fernández. Flórez); en el peso de las tradiciones teatrales y plásticas —que logran mantenerse pese a todo— provenientes del cine mudo y del periodo republicano y en su complejo frotamiento con los dispositivos narrativos y visuales del «Modelo internacional» imperante; en la existencia de films híbridos, resultado de mezclas insospechadas de elementos aparentemente contradictorios…

Nos parecen asimismo importantes aquellos artículos que incidan en las transformaciones fílmicas (e históricas) del periodo estudiado. Así, por ejemplo, ciertos Modelos de estilización surgidos en los años 40 (como el que proponemos denominar «obsesivo-delirante», íntimamente vinculado a la herida bélica y cuyos rasgos son nítidos en filmes presididos por una mirada masculina herida por la pérdida de su objeto de deseo, bien ejemplificado en La sirena negra [C. Serrano de Osma, 1947] o en Vida en sombras [L. Llobet-Gràcia, 1948]), desaparecen prácticamente por completo en la década siguiente, en la que sin embargo surgirá una progresiva crispación de la mirada enunciativa hacia los materiales costumbristas a duras penas mantenidos en los años 40 —gracias sobre todo a la filmografía ejemplar de Edgar Neville— que dará lugar a un Modelo moderno, grotesco y esperpentizado, representado a la perfección en el cine de Fernando Fernán-Gómez.

Aceptación de artículos para la sección Cuaderno: del 1 al 22 de julio de 2014

Si desean obtener más información, pueden escribir a info@revistaatalante.com