L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://revistaatalante.com/index.php/atalante <p class="p1"><em>L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos </em>es una publicación semestral sin ánimo de lucro fundada en 2003, editada en Valencia (España) por El camarote de Père Jules y la Associació Cinefòrum L’Atalante.</p> <p class="p3"><em>L’Atalante</em> está indexada en distintos catálogos, directorios, sumarios y bases de datos de revistas de investigación y divulgación científica. A nivel internacional, figura en Arts and Humanities Citation Index®<em> </em>y en<em> </em>Current Arts and Humanities®<em> </em>de Clarivate (EEUU);<em> </em>en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); en SCOPUS de Elsevier (Países Bajos); en Library of Congress (EEUU); en DOAJ (Directory of Open Access Journals, Lund University); y en ERIH PLUS (European Referee Index for the Humanities and Social Sciences, Noruega). En España consta en la base de datos del CSIC de Revistas de Ciencias Sociales y Humanas ISOC; en el portal bibliográfico de literatura científica hispana DIALNET; en REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias); y cuenta con el sello de calidad de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).</p> <p>Dispone de más información en la pestaña <em><a href="/index.php?journal=atalante&amp;page=about&amp;op=history">Acerca del proyecto.</a></em></p><p class="p1"> </p> El Camarote de Père Jules; Cinefòrum L'Atalante es-ES L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos 1885-3730 <p>La revista <em>L’Atalante</em> no se hace responsable de las opiniones expuestas en sus artículos o entrevistas.</p> <p>La propiedad intelectual de los textos y las imágenes corresponde a sus respectivos autores. Los autores podrán publicar de nuevo los textos enviados a la revista pasado un año desde su aparición en <em>L’Atalante</em>. En tal caso, deberán comunicar esta circunstancia a la revista e informar en los créditos de su procedencia.</p> <p>Los textos publicados en <em>L’Atalante</em> están, si no se indica lo contrario, protegidos por la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación,<em> L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos</em>. No los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/</a> o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.</p><p> </p><p> </p> Número 37 completo https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1172 <p>Número 37 completo en PDF</p> Varios Autores Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-01 2024-01-01 1 228 Remirar las imágenes y revisar el deporte. Diálogo con Natalia arroyo https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1169 <p class="p1">Natalia Arroyo es entrenadora, periodista y exfutbolista. Se formó en las categorías inferiores del Fútbol Club Barcelona y jugó en el primer equipo del R. C. D. Espanyol y en el Levante Las Planas. Compaginó el deporte con una licenciatura en Comunicación Audiovisual y ha sido redactora en el <span class="s1"><em>Diari Ara</em></span> y comentarista de partidos para Bein Sports, Gol y Movistar La Liga. Actualmente dirige a la Real Sociedad en la Primera División Femenina de España.</p> Violeta Kovacsics Manuel Garin Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-01 2024-01-01 Dunas cinemáticas. La configuración del desierto en el cine experimental y la videocreación https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1035 <p class="p1"><span class="s1">El desierto influye en una serie de cineastas experimentales y videocreadores que se acercan a él para realizar piezas audiovisuales que vislumbran connotaciones estéticas inusuales y consideraciones epistemológicas singulares. Los trabajos analizados en este artículo toman el desierto como protagonista principal; esquivan la voluntad informativa asociada al documental ortodoxo y rechazan el carácter funcional del desierto como localización dramática en largometrajes de cine de ficción. Estos artistas configuran el desierto concentrándose en la abstracción arenosa de sus dunas, deteniéndose en la insignificancia de la figura humana ante su basta dimensión y elucubrando posibles representaciones temporales de su horizonte. El carácter poético, mítico y metafísico del desierto queda argumentado a través de un conjunto de films experimentales y videocreaciones que estudian la idiosincrasia del paisaje. Lo hacen pensando las connotaciones existenciales derivadas de los territorios y perfilando la pluralidad de opciones de las herramientas audiovisuales. Son piezas que van de la abstracción lírica al testimonio autobiográfico, de la ficción minimalista al ensayo autorreflexivo. El análisis de una instalación fílmica de discurso ecologista concluye una investigación en la que los sonidos e las imágenes en movimiento imaginan nuevas lecturas con las que comprender el valor del desierto.</span></p> Albert Alcoz Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Humanismo, paisaje y el plano secuencia en Sátántangó de Béla Tarr https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1043 <p class="p1"><span class="s1"><em>Sátántangó</em> (1994) de Béla Tarr ha sido estudiado desde una perspectiva estética, política y filosófica, pero no desde lo que Tarr y Krasznahorkai consideran el elemento más importante de su obra: la representación de la condición humana y su dignidad. Este artículo explora cómo Tarr utiliza el plano secuencia para representar la dignidad de sus personajes en <em>Sátántangó</em>. ¿Es posible identificar un patrón estilístico específico en su representación de la condición humana? ¿Cómo aborda Tarr la puesta en escena del plano secuencia para representar el punto de vista de la humanidad? ¿Qué tipo de relaciones establece Tarr entre escenarios y personajes a través del movimiento de cámara y la composición? ¿Cómo contribuyen estas relaciones conceptuales a presentar el punto de vista de la condición humana?</span></p> Carlos Ruiz Carmona Catarina Aguiar Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Desmontar la intrusión del voyeur. La posición de la mirada en el cine de Chantal Akerman https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1046 <p class="p1"><span class="s1">El objetivo de este artículo es pensar alternativas a la mirada del <em>voyeur</em> en las artes a través de la propuesta de algunas películas de Chantal Akerman, en las que la directora desmonta tal mirada habitualmente asociada a cierta intrusión y secretismo en momentos de intimidad y erotismo de las mujeres en las artes plásticas, literarias y visuales, y que todavía hoy suscita reflexiones sobre la mirada en el cine, los medios de masas o las redes sociales. Los estudios sobre el cine de Akerman han dado importancia a las cuestiones de género y la autorrepresentación, el hiperrealismo o la postmodernidad, sin llegar a centrarse en la reflexión en torno al <em>voyeurismo</em>, fundamental en su propuesta ética y estética sobre cómo mirar al otro y cómo presentarse a sí misma. Aquí, abordaremos la posición de la mirada en el cine de la directora, centrándonos en las películas <em>Hôtel Monterey</em> (1972), <em>Los encuentros de Ana</em> (Les rendez-vous d’Anna, 1978) y <em>La cautiva</em> (<em>La captive</em>, 2000), en las que analizaremos cómo Akerman se acerca y presenta al otro de sí misma, cómo enfrenta al personaje-<em>voyeur</em> o lo evidencia ante las personas al otro lado de la pantalla. </span></p> Ariadna Moreno Pellejero Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Telón de fondo y forma. La planificación teatral como elemento de significación cinematográfica en Sábado trágico (1955) de Richard Fleischer https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1058 <p class="p1">Este artículo consiste en un estudio de la película <em>Sábado trágico </em>(Violent Saturday, Richard Fleischer, 1955). En concreto, se centra en las decisiones expresivas y narrativas tomadas por el autor para poner en forma una idea: la apariencia idílica de un pueblo esconde una esencia corrompida de las personas que idealmente lo habitan. Para ello, Fleischer se sirve de ciertos objetos, figuras y planificaciones teatrales que modifican su naturaleza y significado al entrar en el lenguaje cinematográfico. El complicado maridaje entre cine y teatro, del que tanto han discutido la crítica y la teoría, encuentra aquí un ejemplo perfecto de su utilidad: la teatralidad, entendida como falsedad, como ilusión, puede ser utilizada como un elemento más de significación cinematográfica. Además, estas particularidades ofrecen una manipulación de los códigos estético-narrativos que conforman dos de los géneros más barrocos y artificiosos del esplendor y decadencia de Hollywood: el cine negro y el melodrama.</p> Víctor Iturregui Motiloa Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 La imagen vaciada: nuevas aproximaciones a la desagrarización en la no-ficción española contemporánea https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1062 <p class="p1">Recientemente, ha emergido un conjunto de obras de la no-ficción que exploran los paisajes rurales y tratan de representarlos mientras estos están desapareciendo. Ante los cambios que están sucediendo en la España contemporánea y su reconfiguración ante una industria alimentaria oligopolista, existe una necesidad de explorar la relación actual entre el ser humano y el trabajo en el campo. Desde la exposición de los pueblos hasta su desaparición, un forzoso vaciado que afecta tanto el espacio físico como el territorio de la imagen. De la ausencia a la simulación, se rellenan los vacíos de las imágenes con nuevas formas que suplantan las conocidas hasta el momento. El presente artículo propone reflexionar sobre el cambio en la representación del mundo rural en la España contemporánea siguiendo las obras de dos documentalistas contemporáneos como son Lluís Escartín y Gerard Ortín Castellví. Se pondrá el foco de atención en la representación del mundo rural desde <em>Terra incògnita</em> (2005) a <em>Agrologistics </em>(2021) para poner en el foco el dispositivo cinematográfico y la fractura, el silencio, que surge del cambio del entorno que se traslada a las imágenes.</p> Valentin Via Vazquez Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Tensiones y retos en la representación audiovisual del deporte femenino: perspectivas de deportistas españolas https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1170 <p class="p1"><span class="s1">La representación audiovisual del deporte femenino enfrenta tensiones y retos en la contemporaneidad. Laia Palau (exjugadora de baloncesto), Núria Picas (corredora de montaña), Omaira Perdomo (jugadora de vóleibol), Adiaratou Iglesias (deportista de atletismo adaptado) y Tania Álvarez (boxeadora) nos ofrecen en primera persona su perspectiva sobre este tema alrededor de tres ejes fundamentales: la representación en la ficción audiovisual, la cobertura mediática y la autorrepresentación en redes sociales. La diversidad de perfiles y de deportes conlleva enriquecedoras diferencias de opinión, con relevantes similitudes compartidas. En la ficción audiovisual, las entrevistadas valoran que se represente el esfuerzo físico y la superación de las protagonistas deportistas. Históricamente existe una falta de referentes fílmicos sobre deporte femenino. La cobertura de los medios de comunicación, a la vez que ofrece visibilidad de las categorías femeninas deportivas tradicionalmente invisibilizadas, también cosifica y sexualiza el cuerpo de la deportista. Ante esto, las redes sociales ofrecen un espacio de autorrepresentación en el que las deportistas pueden subvertir dicho tratamiento de su imagen, lo que conlleva una tensión entre la intimidad y la profesión que deben encarar dentro de su faceta como celebridades. En la contemporaneidad se da un cambio de paradigma: cada vez tenemos más referentes cinematográficos, mayor visibilidad en medios y representaciones positivas de las deportistas; pero todavía quedan muchos retos </span><span class="s2">―</span><span class="s1">deportivos y cinematográficos</span><span class="s2">―</span><span class="s1"> que afrontar. </span></p> Nuria Cancela Laia Puig-Fontrodona Ariadna Cordal Laia Palau Núria Picas Omaira Perdomo Adiaratou Iglesias Tania Álvarez Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-01 2024-01-01 123 144 «Of course, I can go swimming». Imaginarios deportivos en las películas de educación menstrual estadounidenses https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1117 <p class="p1"><span class="s1">Las películas de educación menstrual que se desarrollan entre los años cuarenta y cincuenta en Estados Unidos intervienen en la creación de un imaginario que relaciona de manera pionera la menstruación y el deporte en el medio audiovisual. Este artículo parte del análisis temático y visual de siete de estas películas educativas con el objetivo de comprobar cómo los discursos biomédicos han acompañado la relación entre menstruación y deporte en nuestra cultura audiovisual occidental. Finalmente, se concluye que estas producciones contribuyen a la constitución de un relato que si bien, por un lado, favorece la incursión de una mirada femenina sobre el ejercicio físico, por otro lado, naturalizan el uso de tecnologías de control menstrual dentro del deporte. </span></p> Miriam Sánchez Manzano Alan Salvadó Romero Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 El cuerpo deportivo femenino en «Hablemos de otra cosa» de Věra Chytilová https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1120 <p class="p1"><span class="s1">El cuerpo deportivo femenino es un concepto definido por Tatiana Sentamans como un primer acercamiento a la ruptura con la concepción patriarcal de la esfera pública como masculina y la privada como femenina. Mediante cambios en sus cuerpos que se salen del canon de belleza tradicional femenino y la ocupación de espacios públicos tradicionalmente masculinos, las atletas desafían esta lógica. En <em>Hablemos de otra cosa</em> (O n</span><span class="s2">ěč</span><span class="s1">em jiném, 1963) de la cineasta clave de la Nueva Ola Checoslovaca, V</span><span class="s2">ě</span><span class="s1">ra Chytilová, la directora juega con el desdibujamiento entre ficción y realidad y combina lo que podría ser un documental acerca de la gimnasta de élite Eva Bosaková con una historia de ficción sobre un ama de casa llama V</span><span class="s2">ě</span><span class="s1">ra. Lo que en un principio parece una oposición entre las dos vidas tan diferentes que se van intercalando en la pantalla acaba siendo un símil, pues las dos protagonistas tienen más en común de lo que parecía. Este ensayo pretende observar estas similitudes y ver cómo Chytilová refleja y reconstruye la noción del cuerpo deportivo femenino, enfrentándolo —e igualándolo— al cuerpo canónico del tradicional ama de casa, teniendo en cuenta el contexto sociopolítico de Checoslovaquia en la década de los sesenta.</span></p> Nora María Barathova Unzurrunzaga Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Alpinistas intrépidas y damas en apuros. La mujer deportista en el 'Bergfilm' https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1151 <p class="p1">El propósito de este artículo es abordar el <em>Bergfilm</em> alemán de las décadas de 1920 y 1930 desde una perspectiva de género para estudiar el rol que juegan los personajes femeninos en el universo deportivo del esquí y el alpinismo. Para ello, nos centraremos en la figura de la mujer deportista en las seis películas en las que Arnold Fanck dirigió a Leni Riefenstahl, sumándoles <em>La montaña del destino</em>, en la que el papel femenino lo interpreta Hertha von Walther, y <em>La luz azul</em>, dirigida y protagonizada por Riefenstahl. En primer lugar, presentaremos brevemente el conflicto de género que produjo la llegada de Riefenstahl al mundo masculino de Arnold Fanck y sus películas, y, a continuación, abordaremos las obras desde una perspectiva narrativa que se pregunte qué roles y agencia juega el personaje femenino en relación con el deporte. Si bien la representación visual de la mujer deportista no reviste grandes diferencias respecto a la del hombre, las tramas narrativas sitúan a estos personajes en una relación extranjera respecto al deporte de montaña y con frecuencia los convierten en alumnos del hombre.</p> Albert Elduque Busquets Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Equilibrio y prudencia (o diplomacia y recato). La representación de las actividades deportivas de la Sección Femenina en los noticiarios cinematográficos franquistas (1938-1949) https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1121 <p class="p1">Este artículo analiza la representación de las actividades deportivas promovidas por la Sección Femenina de Falange en los noticiarios cinematográficos franquistas en el periodo comprendido entre 1938 y 1949: <em>El Noticiario Español</em> del Departamento Nacional de Cinematografía (1938-1940) y el noticiario de NO-DO que llegó a las pantallas españolas en 1943. Considerando el control total que la SF tuvo sobre la educación física femenina y el valor propagandístico del deporte, este ámbito permite iluminar enconados debates sobre sexualidad, política y religión que se produjeron durante los primeros años de la dictadura y su impacto en su difusión cinematográfica. Tras la identificación de las noticias dedicadas a la SF en este ámbito, se realiza un análisis textual que, junto con la consulta de documentación interna, tiene por objetivo examinar la evolución del discurso sobre el deporte por parte de las mujeres falangistas y su plasmación retórica y audiovisual, al tiempo que se exponen las causas que propiciaron una progresiva domesticación de los atributos de género y la representación de sus cuerpos, en tanto que mujeres políticas, activas y presentes en la esfera pública.</p> Elena Oroz Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Entre la mofa y la cosificación: representaciones del fútbol femenino en el NO-DO y las comedias de los años setenta https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1119 <p class="p1">Tras décadas de control del deporte femenino bajo la tutela de la Sección Femenina, en 1970, el fútbol femenino se abría paso en España, y se fundaban los primeros equipos formados exclusivamente por mujeres con ánimo de institucionalización y reconocimiento, así como los primeros campeonatos oficiosos. Sin embargo, este salto de las mujeres a un ámbito de clara dominación masculina, no cuadraba con los estándares heteropatriarcales de la sociedad franquista. Por ese motivo, y aprovechando la novedad y controversia del tema en el momento, surgieron varios eventos y productos culturales/comerciales que representaban a las futbolistas de forma nada inocente, mediante la burla y la sexualización. En este artículo vamos a analizar desde los estudios de género y los estudios de humor cómo diferentes discursos biológicos y técnico-culturales circulaban entre los noticiarios NO-DO y las comedias <em>Las Ibéricas F.C. </em>(Pedro Masó, 1971) y <em>La liga no es cosa de hombres</em> (Ignacio F. Iquino, 1972). De esta forma, los discursos cómicos audio-visuales se complementaron para condensar la ansiedad colectiva de un imaginario social que se veía amenazado por unas mujeres que avanzaban imparables con un balón en sus pies.</p> Elena Cordero Hoyo Asier Gil Vázquez Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Mujer y deporte en la ficción televisiva seriada. El caso de Home Ground https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1115 <p class="p1">Este artículo analiza la representación de la mujer en el deporte, a través de la ficción televisiva contemporánea internacional y, en concreto, a partir del caso específico de la serie noruega <em>Home Ground</em> (Heimebane, Johan Fasting, NRK: 2018-), cuya protagonista es una entrenadora de fútbol que trabaja en la alta competición masculina. Asimismo, el estudio busca examinar qué rasgos propios aporta la serie a la temática deportiva, identificar qué cuestiones de género aparecen y considerar qué estereotipo de género representa la protagonista en la ficción. La metodología utilizada combina el estudio de caso con el análisis crítico del discurso, siendo la muestra analizada la primera temporada de la serie. Los resultados indican cómo la llegada de una mujer al entorno del fútbol profesional masculino provoca cambios inesperados en sus estructuras tradicionales. La desigualdad de género, a la que se enfrenta la protagonista, en un ámbito de escasas oportunidades para acceder profesionalmente, es otro componente relevante en la serie. La resistencia a los estereotipos tradicionales de género constituye otro hallazgo destacado, ya que la entrenadora quiebra el modelo tradicional asociado a la mujer. Finalmente, el empoderamiento femenino permite visibilizar a la mujer en posición de liderazgo dentro de un contexto caracterizado por un predominio masculino. </p> Joaquín Marín Montín Paula Bianchi Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Mancheta del número 37 https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1168 <p>Página de créditos del número 37.</p> Revista L'Atalante Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-31 2024-01-31 Mujeres, deporte e imágenes: de la écfrasis literaria a los medios audiovisuales https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1171 <p class="p1">El presente artículo abre y prologa el número monográfico <span class="s1"><em>Mujeres y deporte en los medios audiovisuales: cuerpos, imágenes, políticas</em></span>, presentando los casos y temas abordados en el mismo y relacionándolos, comparativamente, con antecedentes clave de la historia de la literatura. Acudiendo a dos ejemplos de écfrasis en los que el deporte practicado por mujeres tiene un papel central, se contrapone una visión heteropatriarcal, cosificante y sexualizada del cuerpo deportivo femenino (representada por un capítulo de <span class="s1"><em>Viaje al Oeste. Las aventuras del Rey Mono</em></span>), frente a las miradas de diversas deportistas mujeres que, como la poeta Concha Méndez, desafiaron las imposiciones de la <span class="s1"><em>male gaze </em></span>a través de sus propias exploraciones de la imagen deportiva. Asimismo, se actualizan las ideas de Walter Benjamin sobre la relación cine / deporte, y el concepto de «mercado de las imágenes» de Susan Sontag, releyéndolos desde la teoría de los afectos de Sara Ahmed y su análisis sobre los condicionantes de clase, raza y género del deporte practicado por mujeres, en su libro <span class="s1"><em>The Promise of Happiness</em></span>.</p> Manuel Garin Derechos de autor 2024 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-01 2024-01-01