L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://revistaatalante.com/index.php/atalante
<p class="p1"><em>L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos </em>es una publicación semestral sin ánimo de lucro fundada en 2003, editada en Valencia (España) por El camarote de Père Jules y la Associació Cinefòrum L’Atalante.</p> <p class="p3"><em>L’Atalante</em> está indexada en distintos catálogos, directorios, sumarios y bases de datos de revistas de investigación y divulgación científica. A nivel internacional, figura en Arts and Humanities Citation Index® y en Current Arts and Humanities® de Clarivate (EEUU); en Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); en SCOPUS de Elsevier (Países Bajos); en Library of Congress (EEUU); en DOAJ (Directory of Open Access Journals, Lund University); y en ERIH PLUS (European Referee Index for the Humanities and Social Sciences, Noruega). En España consta en la base de datos del CSIC de Revistas de Ciencias Sociales y Humanas ISOC; en el portal bibliográfico de literatura científica hispana DIALNET; en REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias); y cuenta con el sello de calidad de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).</p> <p>Dispone de más información en la pestaña <a href="https://www.revistaatalante.com/index.php/atalante/about">Acerca de la revista </a>y en <a href="https://www.revistaatalante.com/index.php/atalante/policy">Política editorial</a></p> <p class="p1"> </p>El Camarote de Père Jules; Cinefòrum L'Atalantees-ESL'Atalante. Revista de estudios cinematográficos1885-3730<p>La revista <em>L’Atalante</em> no se hace responsable de las opiniones expuestas en sus artículos o entrevistas.</p> <p>La propiedad intelectual de los textos y las imágenes corresponde a sus respectivos autores. Los autores podrán publicar de nuevo los textos enviados a la revista pasado un año desde su aparición en <em>L’Atalante</em>. En tal caso, deberán comunicar esta circunstancia a la revista e informar en los créditos de su procedencia.</p> <p>Los textos publicados en <em>L’Atalante</em> están, si no se indica lo contrario, protegidos por la Licencia de Reconocimiento-No Comercial-Sin Obras Derivadas 4.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación,<em> L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos</em>. No los utilice para fines comerciales y no haga con ellos obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es</a> o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California 94105, USA.</p> <p> </p> <p> </p>Número 40 completo
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1325
<p>Número 39 completo en PDF.</p>Varios Autores
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-011190Liberar el cuerpo real del cuerpo imaginario. Conversación con Elena Martín sobre 'Creatura'
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1323
<p class="p1">Entrevista con la directora y actriz Elena Martín Gimeno, con quien hablamos sobre la producción cinematográfica de nuevas subjetividades femeninas en relación a los modelos heredados de género e interpretativos. A propósito de su última película, <span class="s1"><em>Creatura </em></span>(2023), nos explica cómo es el proceso de investigación, escritura y creación de un personaje contado entre intervalos temporales y emocionales. A raíz de esta obra surgen temas como la influencia del teatro en su vida y en su forma de trabajar, escribiendo e interpretando; los gestos excesivos y la relación de esto con la transgresión, cómo puede ser la representación de la histeria o la posesión demoníaca; así como el uso de estos gestos para encontrar maneras de hacer desbordar los límites estándares del lenguaje cinematográfico para liberar la mirada.</p>Mireia Trias AlguacilGonzalo de Lucas
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-0110912210.63700/1323El cine de Anna Magnani y Roberto Rossellini. La política de la actriz en la transición a la modernidad
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1247
<p class="p1"><span class="s1">El presente ensayo trata sobre la colaboración que la actriz Anna Magnani y el director Roberto Rossellini mantuvieron entre 1945 y 1950, años en los que se opera en el seno del cine europeo de posguerra la transición al cine moderno. Tomando como referencia el estudio de las tres películas de la pareja, </span><span class="s2"><em>Roma ciudad abierta</em></span><span class="s1"> (</span><span class="s2"><em>Roma città aperta</em></span><span class="s1">, 1945); </span><span class="s2"><em>La voz humana</em></span><span class="s1"> (La voce umana, 1948) y </span><span class="s2"><em>El milagro</em></span><span class="s1"> (Il miracolo, 1948), la crítica de este periodo y las fuentes biográficas, el análisis se centra en el impacto de la interpretación de Magnani, y en concreto en las posibilidades de su política de actriz como eje vertebrador de algunas de las innovaciones atribuidas al cine moderno. El objetivo es destacar, a partir del caso Magnani y desde la perspectiva de los </span><span class="s2"><em>star studies</em></span><span class="s1">, la importancia de las actrices en la confección de las principales mutaciones estéticas y dramáticas del cine de su tiempo, así como su condición de artífices de una propuesta artística propia que trasciende los límites de las obras que la convocan, y que puede ser comprendida como un corpus de significado autónomo. La colaboración entre Magnani y Rossellini se presenta como un modelo de interacción equilibrada, en contraste con las dinámicas de poder presentes en la dirección de actrices del cine de parejas de la modernidad. La obra de ambos se interpreta como una fusión de estilos, que se encuentra en la voluntad de experimentación con nuevas formas de representar la subjetividad femenina, la maternidad y el dolor, temas recurrentes que marcarían la evolución del cine moderno y la representación de la mujer.</span></p>Marga Carnicé Mur
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-01213610.63700/1247Liberación y reapropiación corporal en el cine de la Transición: insurgencias desnudas de Amparo Soler Leal entre 1975 y 1979
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1288
<p class="p1"><span class="s1">El desnudo en el cine durante la Transición española se convirtió en un medio clave para reflexionar sobre la identidad y el cuerpo femenino desde diversas perspectivas. Esta investigación analiza el potencial discursivo de los desnudos de Amparo Soler Leal, entre 1975 y 1979, como herramienta para la reapropiación de la libertad personal y el cambio sociopolítico. Protagonista, a los 42 años, del primer desnudo integral frontal en el cine español —habitualmente asociado a </span><span class="s2"><em>La trastienda</em></span><span class="s1">—, Soler Leal exploró, en películas como </span><span class="s2"><em>La adúltera</em></span><span class="s1"> (Roberto Bodegas, 1975) y </span><span class="s2"><em>¡Vámonos, Bárbara!</em></span><span class="s1"> (Cecilia Bartolomé, 1978), representaciones introspectivas y reivindicativas de la corporeidad, dentro de un contexto en el que el cuerpo se inaugura como vehículo para reflexionar sobre la existencia y el entorno social. Este artículo evalúa sus aportaciones en relación con una categorización previa de las actrices del período y evidencia el modo en que Soler Leal, como actriz consagrada, actuó como agente anticipatorio y de transformación, en un momento de profundos cambios culturales y políticos para España.</span></p>Váleri Codesido LinaresDavid Fuentefría RodríguezFrancisco García García
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-01375010.63700/1288Lina Romay y el cuerpo desplegado entre 'Plaisir à trois' y 'Gemidos de placer'
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1245
<p>Este artículo analiza cómo la actriz Lina Romay intervino y reconfiguró el cine de Jess Franco con una presencia física que se describe como cuerpo desplegado o explícito. A través de dos películas tan significativas para su carrera como <em>Plaisir à trois</em> (1973) y <em>Gemidos de placer</em> (1982), se observa cómo el cuerpo de Romay opera como un eje narrativo que desafía las convenciones del cine erótico tradicional y del destape español. Al despojarse de idealizaciones y rechazar la clásica mirada masculina fetichista, Romay supone un cambio en la representación cinematográfica del deseo y la sexualidad que sintoniza con el escenario sociopolítico de la Transición. El análisis aborda su gestualidad, vestuario y actuación en conjunción con el uso de planos secuencia y la cámara en movimiento, para amplificar el discurso narrativo, cuestionando los prejuicios y estereotipos sobre el cuerpo femenino y el erotismo. El trabajo de Lina Romay con Jess Franco se revela como un cine que, desde los márgenes, desestabiliza las narrativas dominantes sobre el sexo y el deseo, abriendo grietas en el espacio político y estético y permitiendo la entrada de nuevas subjetividades femeninas.</p>Álex Mendíbil Blanco
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-01516410.63700/1245El devenir-animal de Ana Belén, actriz en transición
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1234
<p class="p1"><span class="s1">Ana Belén fue una de las actrices más representativas del cine de la Transición. Encarnó el prototipo de la mujer emancipada, moderna y comprometida políticamente, que se convirtió en el símbolo de una nueva sociedad democrática que necesitaba enterrar los códigos morales del régimen franquista. En ese contexto, la libertad sexual femenina encontró un espacio de representación en el cuerpo de la actriz, atravesado por pulsiones de ruptura y disidencia con la rígida lógica heteropatriarcal de la dictadura. En este sentido, este artículo investiga determinados gestos y actitudes del trabajo actoral de Ana Belén durante el periodo del tardofranquismo y la Transición, a la luz de la filosofía del devenir de Gilles Deleuze y Felix Guattari y las teorías feministas de Teresa de Lauretis y Rosi Braidotti, poniendo especial énfasis en </span><span class="s2"><em>La criatura </em></span><span class="s1">(1977), película de Eloy de la Iglesia virtualmente ignorada por la literatura académica. El film, que cuenta la historia de amor y deseo entre un ama de casa y su perro, es un modelo ejemplar para ilustrar la aparición de nuevas subjetividades femeninas durante el cine de la Transición, encarnados en gestos micropolíticos que hicieron tambalear la hegemonía de la mirada falocrática. </span></p>Sergi Sánchez MartíMaría Adell Carmona
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-01658010.63700/1234La historia vuelta del revés: tensiones entre cuerpo y voz en los personajes femeninos del cine español del final de la Transición
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1239
<p class="p1">Este artículo compara los finales de tres películas españolas de los últimos años de la Transición, <span class="s1"><em>Dulces horas</em></span> (Carlos Saura, 1981), <span class="s1"><em>Función de noche </em></span>(Josefina Molina, 1981) y <span class="s1"><em>Vida/perra</em></span> (Javier Aguirre, 1982), a partir de un elemento en común: la dislocación entre voz y cuerpo de sus personajes femeninos y el desdoblamiento acusmático que produce. Partiendo del concepto de voz acusmática de Michel Chion y, especialmente, de su revisión desde postulados feministas efectuada por autoras como Mary Ann Doane, el artículo encuentra un correlato entre los finales de estas tres películas y las teorías de Hélène Cixous sobre las relaciones entre voz, cuerpo y escritura y el papel que estas juegan en la configuración de la historia de las mujeres. De acuerdo con este marco teórico que también incluye las teorías de Teresa de Lauretis sobre la construcción de la subjetividad femenina, las páginas que siguen tratan de demostrar que, en las tensiones entre voz y cuerpo que crean los tres personajes estudiados, aflora un espacio de representación que instituye una alternativa al relato histórico de la Transición.</p>Josep LambiesAlbert Elduque
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-01819410.63700/1239Resistencias a la maternidad institucional: Najwa Nimri en la ficción serial española
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1235
<p class="p1">El objetivo principal de este estudio es analizar algunas de las imágenes de resistencia a la maternidad institucional que los personajes criminales de Najwa Nimri generan en los papeles de madres violentas de las series españolas <span class="s1"><em>Vis a Vis</em></span>, <span class="s1"><em>La casa de papel</em></span> y <span class="s1"><em>Sagrada familia</em></span>. Aunque Nimri consigue «romper» con el arquetipo de la madre tradicional, parte, sin embargo, de los atributos de la «buena madre», transmutando algunos de sus valores y revelando el carácter violento de la maternidad institucional. Desde los <span class="s1"><em>star studies</em></span>, las aportaciones filosóficas sobre la noción de resistencia —de Michel Foucault a Andrea Soto Calderón— y los discursos feministas de Adrienne Rich o Hélène Cixous, estudiaremos los momentos en los que Nimri se sitúa en los espacios liminares entre la buena y la mala madre, entre la tradición y la proyección de una maternidad no normativa. Es en estos espacios de resistencia donde la actriz exacerba uno de «sus signos de actuación»: el matiz irónico que corporal y/o oralmente inserta en sus ficciones audiovisuales. Esta impostación interpretativa subraya la actitud de resistencia de sus personajes, revelando la posibilidad de una subjetividad femenina capaz de proyectar «nuevas» imágenes de maternidad.</p>Laia Puig FontrodonaNúria Bou
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-019510810.63700/1235Transportes de afectos: ver y pensar el intervalo en el cuerpo de las actrices
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1321
<p class="p1">El texto propone repensar el cine desde la perspectiva de las actrices y el montaje, desde lo que las actrices transforman en sus cuerpos y cómo reflejan las transformaciones estéticas y políticas de una época, como sus temblores y desbordes. Así, se investiga cómo el intervalo se encarna en el trabajo actoral, generando cambios de imagen, y se valora el papel de las montadoras, quienes al construir personajes femeninos, analizan las múltiples posibilidades que las actrices inventan y despliegan en sus actuaciones. El montaje asociativo se plantea de esta forma como un aprendizaje para ver y un gesto dialéctico y político que explora la tensión entre el cuerpo real y el cuerpo imaginario de las actrices, condicionado por normas sociales y políticas. Actrices como Lola Herrera, Amparo Soler Leal, Sandrine Battistella o Lina Romay convierten sus cuerpos en espacios de resistencia, liberación y experimentación estética. Así, la actuación femenina articula conflictos sociopolíticos y deseos personales,<span class="Apple-converted-space"> </span>manifestando desbordes afectivos y gestos que el lenguaje verbal no alcanza, transformándose en un terreno político y estético para resignificar la feminidad y la representación.</p>Gonzalo de LucasAnnalisa Mirizio
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-0171810.63700/1321El cuerpo como intervalo: la interpretación actoral en el montaje
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1324
<p class="p1">Este texto reúne una conversación entre tres montadoras destacadas del cine español contemporáneo: Julia Juániz, Ana Pfaff y Ariadna Ribas. A partir de sus experiencias en películas de ficción, híbridas y documentales, el texto ofrece una reflexión colectiva en torno a las prácticas del montaje como forma de pensamiento sensible, política y corporal. Se abordan aspectos como el visionado del material bruto, la construcción de la interpretación actoral desde el montaje, las tensiones entre registros actorales y estilos de dirección, el trabajo con el archivo y la dimensión afectiva del cuerpo en la sala de edición. Las autoras exploran cómo el montaje puede revelar gestos mínimos, establecer ritmos emocionales y narrativos, y acompañar los procesos de subjetivación, especialmente en personajes femeninos. El texto también se detiene en las prácticas colaborativas y en las formas de habitar el montaje desde la duda, la atención y el cuidado. El montaje es aquí concebido como un espacio de escucha y reescritura, en diálogo constante con lo filmado, lo vivido y lo imaginado.</p>Gonzalo de LucasDiana ToucedoAnnalisa MirizioJulia JuánizAna Pfaff Ariadna Ribas
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-0112314410.63700/1324Hostilidad rural en el cine de terror tardofranquista: 'La orgía nocturna de los vampiros'
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1253
<p class="p1">Las tensiones entre la modernidad y el tradicionalismo encontraron en el cine de terror un espacio privilegiado donde explorarlas a través del encuentro entre el campo y la ciudad. A modo del <span class="s1"><em>folk horror</em></span>, <span class="s1"><em>La orgía nocturna de los vampiros</em></span> (León Klimovsky, 1973) utiliza al pueblo aislado de Tolnia como escenario metafórico de la dictadura franquista a través de una jerarquía vampírica que eliminan a cualquier ser humano que aparece. Así, en esta película se tratan el éxodo rural, la estereotipación de lo rural y las transformaciones de género, procesos esenciales para comprender las transformaciones durante la década de los setenta. Con este estudio de caso, el artículo busca situar al cine de terror como una fuente histórica válida para comprender las transformaciones socioculturales durante el tardofranquismo.</p>Erika Tiburcio Moreno
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-0114715810.63700/1253En el lugar del burro. La subjetividad del animal no humano y la perspectiva antiespecista en 'Eo'
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1269
<p class="p1">El presente artículo investiga cómo el mensaje antiespecista que lanza <span class="s1"><em>Eo</em></span> (Io, Jerzy Skolimowski, 2022) pivota en torno a la reivindicación de la subjetividad del burro que lo protagoniza. Tras considerar el <span class="s1"><em>giro animal</em></span> y comentar sus manifestaciones en los estudios audiovisuales y en la producción cinematográfica reciente, examinamos la película guiados por la metodología del análisis textual. La atención a pasajes clave permite apreciar el protagonismo auténtico de un asno no antropomorfizado que es presentado como sujeto con agencia. Igualmente, se destaca el acceso que el film procura tanto a la manera subjetiva del burro de experimentar el mundo circundante (<span class="s1"><em>Umwelt</em></span>) —incluida la plasmación de la interacción del protagonista con otras especies— como a su mundo interior (<span class="s1"><em>Innenwelt</em></span>). Asimismo, valoramos la aportación de una heterodoxa propuesta formal que nos sitúa en el punto de vista del burro y nos vincula sensorial y emocionalmente. Las conclusiones subrayan cómo el mensaje subversivo de <span class="s1"><em>Eo</em></span> se apoya en una experimental cinematografía paralelamente transgresora y cómo el film ofrece una original alternativa a la tradicional representación de los animales no humanos y de las relaciones que establecemos con ellos.</p>Enric Burgos
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-0115917210.63700/1269Alienación, crítica y fracaso de la racionalidad en el análisis de 'Disco Elysium' desde la Escuela de Frankfurt
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1271
<p class="p1">En este manuscrito se analiza <span class="s1"><em>Disco Elysium</em></span>, uno de los videojuegos más premiados de los últimos años, a través del marco teórico de la Escuela de Frankfurt y los conceptos de alienación, teoría crítica y fracaso de la racionalidad en un contexto posrevolucionario. <span class="s1"><em>Disco Elysium</em></span> presenta un mundo desolado donde las decisiones morales y los diálogos del jugador están intrínsecamente ligados a las tensiones existenciales que caracterizan la alienación individual y colectiva. La investigación examina cómo el juego refleja las preocupaciones de la teoría crítica sobre la desintegración social y política en sociedades capitalistas. Desde el ámbito de las <span class="s1"><em>visual arts</em></span> y, más específicamente, los <span class="s1"><em>games studies</em></span>, el análisis discute el contenido narrativo y textual del título a través de los diálogos, personajes y decisiones morales, complementado por una interpretación filosófica basada en los textos de Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse. Para contextualizar el análisis, los resultados se discuten con teorías postmodernistas como la sociedad del cansancio de Byung-Chul Han, la modernidad líquida de Bauman y el realismo capitalista de Fisher. Entre los hallazgos se destaca que <span class="s1"><em>Disco Elysium</em></span> refleja una crítica explícita a las ideologías contemporáneas, que empujan a los videojugadores a experimentar la alienación a través de las decisiones y caminos narrativos que se plantean. Se considera, por ende, que <span class="s1"><em>Disco Elysium</em></span> actúa como una obra autorreflexiva que, mediante sus mecánicas interactivas y narrativas, ofrece una visión crítica sobre las tensiones sociales y los fracasos ideológicos de la denominada sociedad hipermoderna.</p>Montserrat Vidal-MestreAlfonso Freire-Sánchez
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-0117318610.63700/1271Mancheta del número 40
https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1322
<p>Página de créditos del número 40.</p>Revista L'Atalante
Derechos de autor 2025 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-012025-07-0134