Número 32
Presentación

Arquetipos femeninos y star system en la historia del cine español

Núria Bou
Universitat Pompeu Fabra
Biografía
Xavier Pérez
Universitat Pompeu Fabra
Biografía

Palabras clave

  • Arquetipos,
  • géneros cinematográficos,
  • star femenina,
  • mujer moderna,
  • cine español,
  • discurso feminista.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Teniendo en cuenta que la historia del estrellato cinematográfico es un proceso de mutaciones figurativas en perpetuo movimiento, el artículo rastrea la bibliografía académica existente en el estudio de las stars femeninas en el contexto de la cinematografía española. Se demuestra que a lo largo de las décadas las estrellas españolas representan, desde diferentes géneros cinematográficos, distintos arquetipos de modernidad. Esta constatación es relevante sobre todo para el periodo franquista porque las estrellas estaban transgrediendo los atributos del arquetipo pasivo, doméstico y servil que dictaba el régimen fascista. A partir de una gestualidad o voz propia las stars femeninas podían visibilizar nuevos espacios de «discurso feminista» (Martin-Márquez, 1999) que se resistían al logos patriarcal.

Citas

<p>Allbritton, D., Melero, A., Whittaker, T. (ed) (2016). Performance and Spanish Film. Manchester: Manchester University Press.<br>
Benet, V. (2017). Tipologías del estrellato durante el franquismo. Algunos ejemplos dominantes. Cinema Comparat/ive Cinema, 10, 26-35. <br>
Bou, N., Pérez, X., Hernández Pérez, E. (ed.) (2017). Deseo y erotismo en tiempos dictatoriales. Estrategias cinematográficas contra la censura de los regímenes totalitarios. L&rsquo;Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23.<br>
Bou, N., Pérez, X. (2017). El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos. España, Italia, Alemania 1939-1945. Madrid: Cátedra.<br>
Castro de Paz, J. L. (1997). Antonio Casal, comicidad y melancolía. Ourense: II Festival de Cine Independiente de Ourense.<br>
De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y Horas.<br>
Dyer, R. (1987). Heavenly Bodies: Film Stars and Society. London: Routledge. <br>
Dyer, R. (2001). Las estrellas cinematográficas. Barcelona: Paidós. <br>
Feenstra, P. (2011). New mythological figures in&nbsp;Spanish cinema: dissident bodies under Franco. Amsterdam: Amsterdam University Press.<br>
García Carrión, M. (2017). Peliculera y española. Raquel Meller como icono en los felices años veinte. Ayer, 106, 159-181.<br>
Gil Gascón, F. (2011). Españolas en un país de ficción. La mujer en el cine franquista (1939-1963). Zamora: Comunicación Social.<br>
Gledhill, C. (1991). Stardom: Industry of Desire. New York: Routledge.<br>
Hansen, M. (1986). Pleasure, Ambivalence, Identification: Valentino and Female Spectatorship. Cinema Journal, 4, 6-32.<br>
Haskell, M. (1973). From Reverence to Rape: The Treatment of Women in the Movies. Chicago: University of Chicago.<br>
Hernández Miñano, P., Martín Núñez, V. (ed.) (2015). Rostros, voces, cuerpos, gestos. La concepción del trabajo actoral como núcleo del análisis fílmico, L&rsquo;Atalante, 19. <br>
Hollinger, K. (2006). The Actress: Hollywood Acting and the Female Star. London: Taylor &amp; Francis.<br>
King, B. (2003). Embodying an Elastic Self: The Parametrics of Contemporary Stardom. En T. Austin, Thomas y M. Barker (eds.), Contemporary Hollywood Stardom, (pp. 45-61). London: Edward Arnold.<br>
Labanyi, J. (2000). Feminizing the nation: Women, Subordination and Subversion in Post-Civil War Spanish Cinema. En U. Sieglohr (ed). Heroines without Heroes: Reconstructing Female and National Identities, (pp. 163-184), London: Cassell. <br>
Labanyi, J. (2002). Historia y mujer en el cine del primer franquismo. Secuencias. Revista Historia del cine, 15, 42-59.<br>
Labanyi, J., Pavlovic, T. (eds.) (2013). A Companion to Spanish Cinema. Malden: Wiley-Blackwell. <br>
Laffitte, M. (1963). La mujer en España. Cien años de su historia. Madrid: Aguilar.<br>
Losilla, C. (2017a). La mujer al margen de la ficción. Algunas presencias femeninas en el cine español de la década de 1940. Communication &amp; Society 30, 29-39.<br>
Losilla, C. (2017b). Ver hacia dentro, mirar hacia fuera: el deseo femenino en el cine del franquismo&rdquo;, L&rsquo;Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23, 19-28.  <br>
Martin-Márquez, S. (1999). Feminist Discourse and Spanish Cinema. Sight Unseen. New York: Oxford University Press.<br>
Mayne, J. (1993). Cinema and Spectatorship. London: Taylor and Francis.<br>
Morcillo Gómez, A. (2015).  En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XXI.<br>
Morin, E. (1972). Las stars. Servidumbres y mitos. Barcelona: Dopesa. <br>
Nash, M. (ed.) (2014). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza.<br>
Pérez Perucha, J. (ed.) (1984). El cine de José Isbert. València: Ajuntament de València.<br>
Rincón Díez, A. (2014). Representaciones de género en el cine español (1936-1982): Figuras y fisuras. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. <br>
Rosen, M. (1974). Popcorn-Vénus. New York: Avon.<br>
Sánchez-Biosca, V., Benet, V. (eds.) (1994). Las estrellas: un mito en la era de la razón. Archivos de la Filmoteca, 18. <br>
Schlüpmann, H. (2010). The Uncanny Gaze. The Drama of early German Cinema. Urbana, Chicago: University of Illinois Press. <br>
Shingler, M. (2012). Star Studies. A critical Guide. London: Palgrave Macmillan BFI.<br>
Stacey, J. (1994). Star gazing: Hollywood cinema and female spectatorship. London, New York: Routledge.<br>
Staiger, J. (2000). Perverse Spectators: The Practices of Film Reception. Albany: New York University Press.<br>
Studlar, G. (1996). Stardom and Masculinity in the Jazz Age. New York: Columbia University Press. <br>
Studlar, G. (2013). Precocious Charms. Stars Performing Girlhood in Classical Hollywood Cinema. Berkeley, Los Angeles: University of California Press. <br>
Vernon, K.M. (2016). The Voice of Comedy: Gracita Morales. En D. Albritton, A. Melero Salvador, T. Whittaker (eds.). Performance and Spanish Film (pp. 76-95). Manchester: Manchester University Press.<br>
Woods Peiró, E. (2012). White Gypsies: Race and Stardom in Spanish Musicals. Minneapolis, Londres: University of Minnesota Press.<br>
Zunzunegui, S. (1993). El cuerpo y la máscara. Para una tipología del actor español: el caso de Alfredo Landa. En VV.AA, El paso del mudo al sonoro, (pp. 207-2014), Actas del IV Congreso de la A.E.H.C., Madrid: Editorial Complutense. <br>
Zunzunegui, S. (2005). Los felices sesenta: aventuras y desventuras del cine español (1959-1971). Barcelona: Paidós. </p>
</body>