Número 28
Cuaderno

El pliegue y el fuera de campo. Formas de representar lo irrepresentable, moldeadas por el código Hays en el cine clásico

Santiago Fillol
Universitat Pompeu Fabra
Biografía

Publicado 31.07.2019

Palabras clave

  • Código de censura Hays,
  • fuera de campo,
  • pliegue,
  • estructura narrativa,
  • visible,
  • invisible,
  • representable,
  • irrepresentable.
  • ...Más
    Menos

Resumen

El presente artículo se propone analizar los fuera de campo y los pliegues con los que el Hollywood clásico dio forma a sus escenas más escabrosas bajo el código de censura Hays. En la primera parte del mismo se estudia el uso del fuera de campo, interpretando los límites narrativos y los usos convencionales que esta forma tuvo durante la vigencia de dicho código. En los capítulos finales, se propone el concepto de «pliegue», tomado de Gilles Deleuze y sus estudios sobre la filosofía de Leibniz y el barroco, para nombrar y analizar un tipo de figuración más elaborada y compleja que, habiendo madurado igualmente bajo la censura, ha ido más allá de ella.


Citas

<p>Benavente, F., Salvadó, G. (2013). <em>Poéticas del gesto en el cine europeo contemporáneo</em>. Barcelona: Intermedio.<br>
Black, G. (1998). <em>Hollywood censurado</em>. España: Cambridge University Press-España. <br>
Bloom, H. (2012). <em>Novelas y novelistas</em>. Madrid: Páginas de espuma.<br>
Bonitzer, P. (1995). <em>Décadrages</em>. París: Cahiers du cinéma-Editions de l&rsquo;Étoile.<br>
Bordwell, D., Staiger, J., Thompson, K. (1997). <em>El cine clásico de Hollywood</em>. Barcelona: Paidós. <br>
Burch, N. (1998). <em>Praxis del cine</em>. Madrid: Fundamentos. <br>
Caïra, O. (2005). <em>Hollywood face à la censure</em>. París: CNRS. <br>
Deleuze, G. (2015). <em>El pliegue. Leibniz y el Barroco</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Faulkner, W. (1985). <em>Santuario</em>. Barcelona: Orbis. <br>
Fillol, S. (2016). <em>Historias de la desaparición</em>. Santander: Shangrila.<br>
Gardner, G. (1987). <em>The Censorship Papers. Movie Censorship Letters from the Hays Office, 1934 to 1968</em>. Nueva York: Doss, Mead &amp; Company. <br>
Gómez Tarín, F. (2006). <em>Más allá de las sombras</em>. Castellón: Universidad Jaume I.<br>
González Requena, J. (2006) <em>Clásico, manierista, postclásico</em>. Valladolid: Castilla.<br>
Maltby, R. (1993). The Production Code and the Hays Office. En T. Bailo (ed.), <em>Grand Design. Hollywood as a Modern Business Enterprise, 1930-1939</em>. Nueva York: Macmillan.<br>
— (2012). The Production Code and the Mythologies of &lsquo;Pre-Code&rsquo; Hollywood. En S. Neale (ed.), <em>The Classical Hollywood Reader</em>. Nueva York: Routledge.<br>
Pérez Pamies, D. (2017). <em>La sombra del tabú. La figuración de la pederastia en el cine.</em> Trabajo de fin de máster inédito. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.<br>
Phillips, G. D. (1986). Fiction, Film and Faulkner, <em>Literary/Film Quarterly, 85</em>, 329-338.<br>
Rollet, P. (2002). <em>Passage à vide</em>. <em>Ellipses, éclipses, exils du cinéma</em>. París: P.O.L.</p>
VV. AA. (1996). <em>Historia general del cine</em>, vol. VIII. Madrid: Cátedra.