Número 27
Cuaderno

Del cine clásico de Hollywood: más allá del choque entre el estilo y el canon

Jose María Galindo Pérez
CSEU La Salle
Biografía

Publicado 04.09.2018

Palabras clave

  • Cine clásico,
  • Hollywood,
  • estilo,
  • canon,
  • clasicismo,
  • manierismo,
  • artista,
  • artesano
  • ...Más
    Menos

Resumen

El presente artículo centra su atención en el choque que se da entre el estilo del cine clásico de Hollywood y el canon de cineastas y películas asociados a él. De esta manera, se podrá comprobar cómo otros autores han tratado de resolver la cuestión, qué se oculta realmente bajo esta tensión, y cómo la historiografía del cine puede afrontarla para generar un conocimiento sobre el cine, en general, y el cine clásico de Hollywood, en particular, mayor y más profundo. La divergencia entre la dimensión descriptiva, vinculada al estilo, y la dimensión prescriptiva, relacionada con el canon, se revela, de esta manera, como una fuente enriquecedora de discusión para refinar los métodos de análisis del cine clásico de Hollywood.

Citas

Allen, R., Gomery, D. (1995). <em>Teoría y práctica de la historia del cine</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Alonso García, L. (2008). <em>Historia y praxis de los media: elementos para una historia general de la comunicación</em>. Madrid: Laberinto.<br>
— (2010). <em>Lenguaje del cine, praxis del filme: una introducción al cinematógrafo</em>. Madrid: Plaza y Valdés.<br>
Antal, F. (1978). <em>Clasicismo y romanticismo</em>. Madrid: Alberto Corazón.<br>
Bazin, A. (2016). <em>¿Qué es el cine?</em> Madrid: Rialp.<br>
Bordwell, D., Staiger, J., Thompson, K. (1997). <em>El cine clásico de Hollywood</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Burch, N. (2011). <em>El tragaluz del infinito</em>. Madrid: Cátedra.<br>
Campan, V., Menegaldo, G. (dir.) (2003). <em>Du maniérisme au cinéma</em>. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.<br>
Carrega, J. (2012). Um período manierista na obra de John Ford. <em>Revista Comunicación</em>, <em>1</em>(10), 775-786. Recuperado de http://revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa4/061.Um_periodo_maneirista_na_obra_de_John_Ford.pdf<br>
Eco, U. (2005). <em>Sobre literatura</em>. Barcelona: Debolsillo.<br>
Elsaesser, T., Hagener, M. (2015). <em>Introducción a la teoría del cine</em>. Madrid: UAM.<br>
Galindo Pérez, J. (2013). El canon cinematográfico español: una propuesta de análisis. <em>Archivos de la Filmoteca</em>, <em>71</em>, 141-154. Recuperado de http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/issue/view/21&nbsp;<br>
— (2015). Del autor en la historia del cine. Revisiones y nuevas vías. <em>ZER. Revista de Estudios de Comunicación</em>, <em>20</em>(39), 49-66. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/15517/14496<br>
Gallagher, T. (1996). Directores de Hollywood. En E. Riambau y C. Torreiro (coords.), <em>Estados Unidos (1932-1955) </em>(pp. 311-403). Madrid: Cátedra (Colección Historia general del cine, vol. VIII).&nbsp;<br>
González Requena, J. (1986). <em>La metáfora del espejo: el cine de Douglas Sirk</em>. Valencia: Instituto de Cine y Radio-Televisión.<br>
— (2006). <em>Clásico, manierista, postclásico: los modos del relato en el cine de Hollywood</em>. Valladolid: Castilla.<br>
Harris, W. (1998). La canonicidad. En E. Sullà (ed.), <em>El canon literario</em> (pp. 37-60). Madrid: Arco/Libros.&nbsp;<br>
Kermode, F. (1988). <em>Formas de atención</em>. Barcelona: Gedisa.<br>
Kubler, G. (1975). <em>La configuración del tiempo</em>. Madrid: Alberto Corazón.<br>
Losilla, C. (2003). <em>La invención de Hollywood</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Losilla, C. (ed.) (2009). <em>En tránsito: Berlín-París-Hollywood. Más allá de la historia del cine</em>. Madrid: T&amp;B.<br>
Manzini, E. (1992). <em>Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial</em>. Madrid: Celeste y Experimenta Ediciones de Diseño.<br>
Metz, C. (2001). <em>El significante imaginario. Psicoanálisis y cine</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Palacio, M. (1995). La noción de espectador en el cine contemporáneo. En M. Palacio y S. Zunzunegui (coords.), <em>El cine en la era del audiovisual </em>(pp. 69-100). Madrid: Cátedra (Colección Historia general del cine, vol. XII).&nbsp;<br>
Panofsky, E. (2000). <em>Sobre el estilo: tres ensayos inéditos</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Peyre, H. (1996). <em>¿Qué es el clasicismo?</em> México: Fondo de Cultura Económica.<br>
Pujol Ozonas, C. (2011). <em>Fans, cinéfilos y cinéfagos. Una aproximación a las culturas y los gustos cinematográficos</em>. Barcelona: UOC.<br>
Real Academia Española (2001). <em>Diccionario de la lengua española </em>(22ª edición). Recuperado de http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/presentacion &nbsp;<br>
Rivas, V. (2007). Nuevos conceptos teóricos para reflexionar sobre la institución cine. En À. Quintana (coord.), <em>Cinema i modernitat: les transformacions de la percepció</em> (pp. 273-280). Girona: Museu del Cinema/Ajuntament de Girona.<br>
Rosen, C. (1994). <em>El estilo clásico: Haydn, Mozart, Beethoven</em>. Madrid: Alianza.<br>
Salt, B. (1983). <em>Film Style and Technology: History and Analysis</em>. Londres: Starword.<br>
Sánchez-Biosca, V. (2004). <em>Cine y vanguardias artísticas</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Sennett, R. (2009). <em>El artesano</em>. Barcelona: Anagrama.<br>
Shiner, L. (2004). <em>La invención del arte: una historia cultural</em>. Barcelona: Paidós.<br>
Thompson, K. (1993). Los límites de la experimentación en Hollywood. <em>Archivos de la Filmoteca</em>, <em>14</em>, 13-33. Recuperado de http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/342&nbsp;<br>
Wölfflin, H. (2016). <em>Conceptos fundamentales de la historia del arte</em>. Barcelona: Austral.<br>
Zumalde, I. (2006). <em>La materialidad de la forma fílmica. Crítica de la (sin)razón posestructuralista</em>. Bilbao: Universidad del País Vasco.<br>
— (2011). <em>La experiencia fílmica: cine, pensamiento y emoción</em>. Madrid: Cátedra.<br>
Zunzunegui, S. (1996). <em>La mirada cercana. Microanálisis fílmico</em>. Barcelona: Paidós.<br>
— (2005). <em>Los felices sesenta. Aventuras y desventuras del cine español (1959-1971)</em>. Barcelona: Paidós.