Publicado 31.01.2018
Palabras clave
- La ciudad no es para mí,
- Paco Martínez Soria,
- cine del Tardofranquismo,
- estudios de género
Resumen
La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966) es la película más analizada de las interpretadas por Paco Martínez Soria, ya que fue su primer éxito cinematográfico, obtuvo una gran popularidad y creó un modelo de personaje. Pero mientras que los análisis se suelen centrar en la dicotomía campo/ciudad, el texto plantea un análisis centrado en la función de los personajes femeninos en la estructura narrativa y discursiva, encontrando que estos presentan una doble función activo/pasiva que los convierte en motores narrativos y, al mismo tiempo, en receptores de la acción del personaje masculino principal. Además, el film presenta un triple discurso acerca de su contexto, con la aceptación de los cambios económicos, la asimilación parcial de los sociales y el rechazo de los cambios morales y en la estructura familiar.
Citas
Arroyo Martínez, L. (2013). <em>Crítica literaria y creación teatral en Fernando Lázaro Carreter</em>. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. <br>
Bullón Ramírez, A. (1946). El concepto español de cabeza de familia. <em>Revista de estudios de la vida local (1942-1984)</em>, <em>26</em>, 185-201. http://dx.doi.org/10.24965/reala.vi26.5868<br>
Crumbaugh, J. (2002). Spain is Different: Touring late-Francoist Cinema with Manolo Escobar. <em>Hispanic Research Journal</em>, <em>3</em>(3), 261-276. <br>
De León, F. L. (1967). <em>La perfecta casada</em>. Madrid: Aguilar. <br>
Faulkner, S. (2006). <em>Cinema of Contradiction</em>. Edimburgo: Edinburg University Press. <br>
Fernández, L. M. (2000). <em>Don Juan en el cine español. Hacía una teoría de la recreación fílmica</em>. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.<br>
Fernández-Mayoralas Palomeque, J. (primavera-verano, 1998). Ideología y evolución socioeconómica en el cine del franquismo. <em>Tiempo y Tierra</em>, <em>6</em>, 153-190. <br>
Fernández San Emeterio, G. (2013). Del teatro áureo a la zarzuela decimonónica: <em>Entre bobos anda el juego</em> y <em>Don Lucas del Cigarral</em>. <em>EPOS. Revista de Filología</em>, <em>29</em>, 151-164. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15187<br>
Foucault, M. (2005). <em>Vigilar y castigar</em>. Madrid: Editorial Siglo XXI.<br>
Franco, F. (30 de diciembre de 1960). Mensaje de fin de año del Jefe de Estado a todos los españoles. <em>ABC</em>, 52. <br>
Fundación FOESSA (1966). <em>Informe sociológico sobre la situación social de España</em>. Madrid: Fundación FOESSA. <br>
Garret, G. (2009). <em>La fe de los superhéroes. Descubrir lo religioso en los «comics» y en las películas</em>. Santander: Editorial Sal Terrae. <br>
Huerta Floriano, M. Á. (2012). Realización y montaje en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): la tradición idealizada. En C. Mateos Martín <em>et alii </em>(eds.), <em>Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social </em>(pp. 1-14). La Laguna: Universidad de La Laguna. <br>
Huerta Floriano, M. Á.; Pérez Morán, E. (2012). La creación de discurso ideológico en el cine popular del tardofranquismo (1966-1975): el «ciclo Paco Martinez Soria», <em>Comunicación y sociedad</em>, <em>25</em>(1), 289-311. <br>
— (2013). La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar. <em>Revista Latina de Comunicación social</em>, <em>68</em>, 189-216. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2013-974 <br>
— (2015). De la comedia popular tardofranquista a la comedia urbana de la Transición: tradición y modernidad. <em>Historia Actual Online</em>, <em>37</em>, 201-212.<br>
Huertas, P., Sánchez, A. (2014). <em>El desarrollismo en la España de los 60</em>. Madrid: CVG. <br>
ICAA Catálogo de Cine Español. Catálogo de películas calificadas. 2017. Recuperado de http://infoicaa.mecd.es/CatalogoICAA/Peliculas/Detalle?Pelicula=4050<br>
Morcillo Gómez, A. (2015). <em>En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco</em>. Madrid: Siglo XXI Editores. <br>
Muñoz Ruiz, M. d. C. (2007). Género, masculinidad y nuevo movimiento obrero bajo el franquismo. En J. Babiano (ed.), <em>Del hogar a la huelga: trabajo, género y movimiento obrero bajo el franquismo </em>(pp. 245-285). Madrid: Catarata. <br>
Olmo Cano, J. (otoño, 2015). Tradición y modernidad en los números musicales del cine pop español: un estudio de caso. <em>Cuadernos de Etnomusicología</em>, <em>6</em>, 44-67.<br>
Pedrosa, J. M. (2011). La criada «que hurtó la taça o perdió el anillo»: Alfonso X, Fernando de Rojas, Lope de Rueda. <em>Criticón</em>, <em>113</em>, 5-17. <br>
Pérez-Gómez, M. Á. (2010). Tómbola como paradigma del cine con niño español, <em>Frame</em>, <em>6</em>, 146-158.<br>
Pérez Perucha, J. (ed.) (1997). <em>Antología crítica del cine español. 1906-1995</em>. Madrid: Cátedra/Filmoteca Española. <br>
Poelzer, M. (2013). <em>The Representation of Development in the 1960s in Popular Spanish Films</em>. Tesis doctoral. Ottawa: Carleton University. <br>
Richardson, N. E. (2000). «Paleto Cinema» and the Triumph of Consumer Culture in Spainthe Case of Pedro Lazaga’s «La ciudad no es para mí». <em>Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies</em>, <em>4</em>, 61-75.<br>
Richardson, N. E. (2002). <em>Postmodern Paletos. Inmigration, Democracy, and Globalization in Spanish Narrative and Film, 1950-2000</em>. Londres: Associated University Presses. <br>
Rincón Díez, A. (2013). Marisol y tío Agustín: Dos paletos en Madrid. Un estudio del éxodo desarrollista a través del cine. <em>Ecléctica, Revista de estudios culturales</em>, <em>2</em>, 90-101.<br>
Ríos Carratalá, J. A. (1997). <em>Lo sainetesco en el cine español</em>. Alicante: Universidad de Alicante.<br>
Vallejo-Nájera, A. (1938). <em>Política racial del Nuevo Estado</em>. San Sebastián: Biblioteca España Nueva. <br>
Vives, J. L. (1994). <em>De officio mariti</em>. <em>El oficio del marido</em>. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. <br>
Ysàs, P. (2007). ¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social. <em>Ayer</em>, <em>68</em>, 31-57. </p>