Número 28
Cuaderno

La forma fílmica del crimen: el Holocausto en el cine de Hollywood bajo el código Hays

Aarón Rodríguez Serrano
Universitat Jaume I
Biografía

Publicado 31.07.2019

Palabras clave

  • Holocausto,
  • puesta en escena,
  • Código de Producción Cinematográfica,
  • código Hays,
  • actos criminales,
  • nazismo,
  • Hollywood.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Nuestra investigación pretende explorar las fricciones entre la representación de la violencia y la ficcionalización del Holocausto bajo las normas del código Hays. Tomando como referencia la prohibición explícita de «no representar detalladamente crímenes brutales», exploraremos las estrategias formales que diferentes directores (Douglas Sirk, André de Toth, Stanley Kramer, Edward Dmytryk o Fred Zinnemann) aplicaron para intentar mostrar lo ocurrido en los fusilamientos sistemáticos de la población civil a manos de los Einsatzgruppen, o en el límite, en los propios campos de exterminio. Para ello, se seguirá una metodología de análisis textual principalmente centrada en los procesos de la puesta en escena que tome en su centro la reflexión sobre la mostración/ocultación del gesto violento hacia la víctima.

Citas

Browning, C. (2010). Aquellos hombres grises: el batallón 101 y la solución final en Polonia. Barcelona: Edhasa.

Cassetti, F. (1989). El film y su espectador. Madrid: Cátedra.

Da Costa, M. (2014). Ideología y propaganda en el cine del III Reich. Salamanca: Comunicación Social.

Doherty, T. (2013). Hollywood and Hitler, 1933-1939. Nueva York: Columbia University Press.

Frodon, J. (2010). Cinema & The Shoah: An Art Confronts the Tragedy of the Twentieth Century. Nueva York: Suny.

Gerenshon, O. (2013). The Phantom Holocaust: Soviet Cinema and Jewish Catastrophe. New Jersey: Rutgers University Press.

Gitlis, B. (1997). Las películas del odio: el cine nazi en guerra contra los judíos. Israel: Alfa Comunications.

Goldman, E. (2013). The American Jewish Story Through Cinema. Austin: University of Texas Press.

Gotz, A. (2014). Los que sobraban: historia de la eutanasia social en la Alemania Nazi, 1939-1945. Madrid: Crítica.

Insdorf, A. (1983). Indelible Shadows: Film and the Holocaust. Nueva York: Vintage Books.

Kerner, A. (2011). Film and the Holocaust: New Perspectives on Dramas, Documentaries, and Experimental Films. Nueva York: Continuum.

Lewis, J. (2000). Hollywood v. Hard Core: How the Struggle over Censorship Saved the Modern Film Industry. Nueva York: New York University Press.

Lipstadt, D. E. (2011). The Eichmann Trial. Nueva York: Random House.

Lozano Aguilar, A. (2001). La lista de Schindler: estudio crítico. Barcelona: Paidós.

Mitry, J. (1990). La semiología en tela de juicio: cine y lenguaje. Madrid: Akal.

Mongin, O. (1999). Violencia y cine contemporáneo: ensayo sobre ética e imagen. Barcelona: Paidós.

Raspon, J. (2015). Topographies of Suffering: Buchenwald, Babi Yar, Lidice. Nueva York: Berghahn.

Rodríguez Serrano, A. (2015). Espejos en Auschwitz: apuntes sobre cine y Holocausto. Santander: Shangrila.

S. Wyman, D. (2018). The Abandonment of the Jews: America and the Holocaust, 1941-1945. Lexington: Plunkett Lake Press.

Snyder, T. (2017). Tierras de sangre: Europa entre Hitler y Stalin. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Struk, J. (2004). Photographing the Holocaust: Interpretation of the Evidence. Londres: IB Tauris.

Urwand, B. (2013). The Collaboration: Hollywood’s Pact with Hitler. Cambridge: Harvard University Press.

Wajcman, G. (2001). El objeto del siglo. Buenos Aires: Amorrortu.

Zelizer, B. (2001). Visual Culture and the Holocaust. Londres: Athlone Press.

Zumalde, I. (2011). La experiencia fílmica: cine, pensamiento y emoción. Madrid: Cátedra.