Publicado 01.01.2016
Palabras clave
- Cine de propaganda,
- cine norcoreano,
- cine constructivista,
- melodrama,
- musical
- narración aristotélica. ...Más
Resumen
El cine norcoreano es un gran desconocido debido a razones sociopolíticas. Poder visionar su filmografía es una tarea ardua, al igual que no hay una bibliografía que lo trabaje debidamente. Este ensayo se presenta como una primera aproximación a un cine particular, único y de gran interés analítico, cuyo género más popular es el cine de propaganda. Para ello se analiza su film más exitoso: La chica de las flores (Ik-kyu Choe y Hak Pak, 1972). Lo pondremos en común con la evolución de dicho cine y con aquellas herramientas que lo definen para comprobar cómo este género muta según la ideología y el periodo pero mantiene unas temáticas intercambiables. El cine de propaganda norcoreano es un híbrido que mezcla el melodrama con el adoctrinamiento y el manierismo norteamericano con el constructivismo soviético para seguir hablando del sacrificio moral, la perversidad del enemigo y la ideología como legitimadora de la revolución.
Citas
Burch, Nöel (1970). <em>Praxis del cine</em>. Madrid: Fundamentos.<br />
Esteve, Llorenç (1998). Cine y propaganda en las guerras del siglo XX. <em>Film-Historia</em>, 1, 249-279. Recuperado de <http://www.raco.cat/index.php/FilmhistoriaOnline/article/viewFile/229246/310956> <br />
Fernández Munárriz, Antonio (2012). <em>La chica de las flores</em>. Recuperado de <http://antoniofernandezmunarrizhabladecine.blogspot.com.es/2012/07/la-chica-de-las-flores.html><br />
— (2015). <em>La película “La chica de las flores” analizada al detalle</em>. Recuperado de <http://antoniofernandezmunarrizhabladecine.blogspot.com.es> <br />
Fowler, Simon (2011). <em>Review: The Flower Girl</em>. Recuperado de <http://northkoreanfilms.com/2011/11/06/review-the-flower-girl/><br />
Gómez Tarín, Francisco Javier (2011). <em>Elementos de narrativa audiovisual. Expresión y narración</em>. Santander: Shangrila Ediciones.<br />
Kim, Il-sung (1992). <em>With the Century, Vol. 1</em>. Pyeongyang: Foreign Languages Publishing House. Recuperado de <http://www.korea-dpr.com/lib/202.pdf><br />
Kim, Yug-hun; Shin, Yong-kyun (2010). <em>A Korean History for International Readers</em>. Seúl: Humanist Publishing Group Inc.<br />
Medvedkin, Aleksander (1973). <em>El cine como propaganda política. 294 días sobre ruedas</em>. Córdoba: Siglo XXI Argentina Editores.<br />
Nelson, Richard (1996). <em>A Chronology and Glossary of Propaganda in the United States</em>. Nueva York: Greenwood. <br />
Richmond, Julia (2011). <em>Cine y propaganda: una relación encubierta</em>. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.<br />
Sala, Ramón (1991). Cine republicano entre 1936 y 1939: pluralidad y propaganda. <em>Nosferatu</em>. <em>Revista de </em>cine, 7, 38-43. Recuperado de <https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/40785/NOSFERATU_007_006.pdf?sequence=4> <br />
Sánchez-Biosca, Vicente (2006). <em>Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites</em>. Madrid: Cátedra.</p>