Número 20
Cuaderno

Humor y metadiscurso: definición de un modelo de estilización paródico-reflexivo en el cine español

Héctor Paz Otero
Universidade de Santiago de Compostela
Biografía

Publicado 01.07.2015

Palabras clave

  • cine español,
  • Modelo de estilización,
  • años cuarenta,
  • posguerra,
  • parodia,
  • vanguardia,
  • humor,
  • reflexividad.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Como el resto de los Modelos de estilización del cine español que encontraron pleno desarrollo en la década de los años cuarenta, el Modelo de estilización paródico-reflexivo surge de la mescolanza de elementos estéticos que, en este caso, provienen del sainete, del astracán, de las parodias y del humor vanguardista —«Humor nuevo»— plasmado sobre las tablas, la literatura y la prensa gráfica por los autores de la conocida como «La Otra generación del 27». La irreverencia del modelo se basa en sus planteamientos irónicos, burlescos y anarquizantes, en la insistencia por mostrar el anverso y el reverso de las cosas con el fin de construir un discurso en el que la reflexividad sitúa al propio medio cinematográfico en el centro de la diana sobre la que se lanzan los dardos de la parodia.

 

Citas

<p>Castro de Paz, José Luis (2002). <em>Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950)</em>. Barcelona: Paidós.<br />
—(2012). <em>Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía  y reflexividad en el cine español de los años cuarenta (1939-1950). </em>Santander: Shangrila. <br />
—(2013). &ldquo;De miradas y heridas. Hacia la definición de unos Modelos de estilización en el cine español de la posguerra (1939-1950). <em>Quintana </em>12, 2013.<br />
Fernández Flores, Wenceslao (1956). <em>Obras completas. Tomo V. </em>Madrid: Ed. Aguilar.<br />
González-Grano de oro, Emilio (2004). <em>La otra generación del 27. El &ldquo;Humor Nuevo&rdquo; español y &ldquo;La Codorniz&rdquo; primera.</em> Madrid: Ediciones Polifemo.<br />
Gubern, Román (1977). <em>El cine sonoro en la II República (1929-1936). </em>Barcelona: Ed. Lumen.<br />
Jardiel Poncela (1973). <em>Obras completas. Tomo IV. </em>Barcelona: AHR.<br />
Llera, José Antonio (2003). <em>El humor verbal y visual de &ldquo;La Codorniz&rdquo;. </em>Madrid: CSIC.<br />
Mihura, Miguel (1948). <em>Mis memorias. </em>Madrid: Temas de Hoy.<br />
—(1962). &ldquo;Solos, sin Camba&rdquo; en <em>ABC. </em>1 de marzo de 1962, 38.<br />
Ortega y Gasset, José (1976). <em>La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. </em>Madrid: Revista de Occidente.<br />
Pérez Perucha, Julio (1998). &ldquo;Territorio de encrucijada&rdquo;. En J. L. Castro de Paz y Jaime J. Pena Pérez (coords.), <em>Wenceslao Fernández Flórez y el cine español </em>(pp. 49-59). Ourense: III Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense.<br />
Sánchez Salas, Bernardo (2002). Jardiel se explica: Los Celuloides rancios. <em>Archivos de la Filmoteca</em>, 40, 26-43.<br />
Vilas, Santiago (1968). <em>El humor y la novela española contemporánea. </em>Madrid: Guadarrama.<br />
Zunzunegui, Santos (2005). &ldquo;Epílogo. La línea general o las vetas creativas del cine español&rdquo;. En J. L. Castro de Paz, S. Zunzunegui y J. Pérez Perucha (dirs.), <em>La nueva memoria. Historia(s) del cine español</em> (pp. 488-504). A Coruña: Vía Láctea.</p>