Número 18
Cuaderno

El <i>remake</i> de la memoria: <i>Shutter Island</i> de Martin Scorsese y <i>La piel que habito</i> de Pedro Almodóvar

Vera Dika
New Jersey City University
Biografía

Publicado 01.01.2014

Palabras clave

  • Reciclaje,
  • sueño,
  • memoria,
  • locura,
  • identidad,
  • surrealismo,
  • expresionismo.
  • ...Más
    Menos

Resumen

Desde principios de los años setenta, el impulso cultural de reutilizar imágenes, estilos y géneros del pasado de la historia del cine y convertirlos en nuevas formas ha crecido exponencialmente, siendo cada vez más evidente en todas las artes y medios de masas, extendiéndose también más allá de los Estados Unidos. Teóricos como Fredric Jameson han tratado de definir estas tendencias. Dentro de una práctica tan amplia y extendida, este trabajo supone una aproximación selectiva. Los filmes recientes de Martin Scorsese y Pedro Almodóvar, dos veteranos del cine autoreferencial e inventores de nuevos recursos, presentan interesantes revisiones a las cuestiones sobre cine y conciencia. En Shutter Island y La piel que habito, estos cineastas tratan la memoria, el sueño y los estados de locura. Scorsese y Almodóvar miran hacia la historia del cine, a conocidas películas que ya trataron en profundidad estas cuestiones, como El gabinete del doctor Caligari, Un perro andaluz y El doctor Frankenstein, y realizan significativas contribuciones. Esto se consigue mediante la cita, incorporación y comentario de obras anteriores, a las que añaden los nuevos recursos cinematográficos. Recurren a obras del expresionismo y el surrealismo alemán, además de ejemplos del cine de terror y teorías psicológicas sobre la estructuración del inconsciente. De esta manera, Scorsese y Almodóvar continúan homenajeando la historia del cine, sin dejar de explorar el potencial del medio. Ambos realizadores emplean recursos, como el narrador no fiable y las subjetividades cambiantes, para tratar estos temas, técnicas además que fomentan una posición autorreflexiva. Lo hacen, además, empleando avanzadas manipulaciones digitales de imagen y sonido. Aunque llegan a diferentes conclusiones, sus obras son gestos metacinematográficos, memorias del cine sobre la memoria, señalando al espectador el acto en sí de ver una película y las cualidades oníricas del propio cine.

Citas

Barthes, Roland (2007). La cámara lúcida: notas sobre fotografía. Barcelona: Paidós.

Berger, John (1972). Modos de ver. London: British Broadcasting Company.

Dika, Vera (2003). Recycled Culture: The Uses of Nostalgia in Contemporary Art and Film. New York: Cambridge University Press.

Carroll, Noël (1982). The Future of Allusion: Hollywood in the 1970s (and Beyond). October, 20, 51-81.

Cook, Pam (2005). Screening the Past. New York: Routledge.

Cram, Christopher (2012). Digital Cinema: The Role of the Visual Effects Supervisor. Film History, 24, 2; Digital Cinema, 169-186.

Deleuze, Gilles (2001). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Fowler, Catherine (2012). Remembering Cinema Elsewhere: From Retrospection to Introspection in the Gallery Film, Cinema Journal, 51.2, 25-45

Freud, Sigmund (1990). Lo siniestro. En Hoffmann, E.T.A. (ed.) El hombre de la arena. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta.

— (2013). La interpretación de los sueños. Madrid: Biblioteca Nueva.

Jameson, Fredric (2008). Postmodernismo y sociedad de consumo. En H. Foster (ed.) La postmodernidad, 165-186. Barcelona: Kairós.

Laederman, David and Westrup, Laurel (eds.) (2014). Sampling Media. New York: Oxford University Press.

Mulvey, Laura (1988). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Eutopías. Documentos de trabajo.

Münsterberg, Hugo and Langdale, Allan (2002). Hugo Munsterberg on film: The photoplay: a psychological study and other writings. New York: Routledge.

Todorov, Tzvetan (2009). Introducción a la literatura fantástica. México: Coyoacán.

Verevis, Constantine (2006). Film Remakes. Edinburgh: Edinburgh University Press.