Publicado 31.07.2023
Palabras clave
- Carlos Saura,
- Madrid,
- espacio cinematográfico,
- ciudad en el cine,
- Los golfos
- Deprisa, deprisa,
- Taxi ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2023 L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Carlos Saura, a pesar de no ser un director que se puede calificar de madrileño, dirigió tres películas ambientadas en la ciudad de Madrid que problematizan la capital española como espacio hostil y reflejan su evolución en distintas épocas. Los golfos (1959), Deprisa deprisa (1980) y Taxi (1996) tratan un tema común, la marginalidad y la violencia en la capital del país, sinécdoque de la sociedad española en su conjunto durante el franquismo, en la transición española y en la crisis de los años noventa. En este artículo, nos interesamos por los papeles estéticos y narrativos del espacio madrileño en las tres películas. Los dos primeros opus establecen una dialéctica entre la urbe y sus alrededores a los que se identifican los protagonistas rechazados por el centro y asimilados a los deshechos, mientras que la tercera película modela una ciudad fantasmagórica que no deja ningún resquicio a la marginalidad, que persigue y aniquila.
Descargas
Citas
- Bazin, A. (1985 [1958]). Qu’est-ce que le cinéma ? París: Les éditions du cerf.
- Bessière, B. (1996). Histoire de Madrid. Paris: Fayard.
- Bloch-Robin, M. (2013). Madrid dans le cinéma de Carlos Saura. Los Golfos, Deprisa, deprisa et Taxi. Saint-Étienne: PUS-Grimh.
- Bloch-Robin, M. (2018). Carlos Saura. Paroles et musique au cinéma. Lille: Collection Arts du spectacle - Images et sons. Presses Universitaires du Septentrion.
- Bozal, V. (2009). Pinturas negras de Goya. Boadilla del Monte: Machado Grupo de Distribución.
- Brasó, E. (1974). Carlos Saura. Madrid: Taller de Ediciones Josefina Betancor.
- Deltell, L. (2006). Madrid en el cine de la década de los 50. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de gobierno de las artes.
- D’Lugo, M. (1991). The films of Carlos Saura: The practice of seeing. Princeton: Princeton University Press.
- Gardies, A. (1993). L’espace au cinéma. París: Méridiens Klincksieck.
- Kinder, M. (1993). Blood cinema: the reconstruction of national identity in Spain. Berkeley: University of California Press.
- Kracauer, S. (1973 [1946]) De Caligari à Hitler. Lausanne: L’Âge d’homme.
- Lyotard, J-F. (1979). La condition postmoderne. París: Les Éditions de Minuit.
- Ríos Carratalá, J. A. (2014). Quinquis, maderos y picoletos: Memoria y ficción. Sevilla: Editorial Renacimiento.
- Sánchez-Biosca, V. (2006). Cine y Guerra civil española. Del mito a la memoria. Madrid: Alianza editorial.
- Sánchez Vidal, A. (1988). El cine de Carlos Saura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.